La tecnología siempre es más barata y más fácil de usar. Es algo que no acabará nunca.
Jorge Hontoria de PaaSOS me comentó el otro día que diera mi opinión al respecto de este asunto.
Hace 20 años las licencias de Office eran carísimas, hoy día puedes usar Google Apps y Office 365 por unos pocos euros anuales, hoy día puedes trabajar en cientos de apps gratis o por poco dinero, las licencias era uno de los principales ingresos de la industria software y ha perdido peso año tras año. Hace 10 años montar una aplicación en SAAS tenía unos costes prohibitivos hoy día puedes desplegar una aplicación en SAAS por 7€/mes.
El precio del software depende de cuantos usuarios lo utilicen
Cualquier empresa para poner el precio a sus productos tiene que partir de sus costes, el mercado del software tiene la particularidad de que los costes de copia y distribución tienden a cero, lo que tienes que cubrir son los costes de desarrollo que normalmente son fijos. Hacer un software te cuesta 300.000€ y queremos ganar 100.000€ la ecuación es algo así:
Precio*número de usuarios=400.000€
El mundo globalizado y que cada día usa más software hace que el número de usuarios no pare de crecer, además los costes de los productos cada vez son más baratos porque la tecnología no para de evolucionar, el coste de distribución y copia de software por Internet es prácticamente cero hoy día. (Ya nadie te envía los viejos CD en bonitas cajas).
Crecimiento número de usuarios= Crecimiento uso del software+Globalización
El mundo no quiere pagar licencias
Nadie quiere pagar grandes importes en licencias por un software, lo mismo que no se quieren pagar grandes importes por hardware, la gente prefiere pagar por un servicio que usa, de ahí viene el crecimiento de los modelos Cloud y de alquiler de software. Las licencias cada vez valen menos pero la gente seguirá pagando por el servicio de uso mensual, es un simple cambio de paradigma. Antes podías cobrar 30.000€ a un cliente en un año, hoy día necesitarás 10 años para que el cliente te pague esa cantidad. Piensa en el software como un negocio a largo plazo, NUNCA A CORTO PLAZO.
Soy una PYME de desarrollo, ¿Qué hago?
La fórmula está clara y parte de dos premisas estratégicas fundamentales.
Especialízate y busca tu segmento de mercado, olvídate de productos generales como una suite ofimática, un ERP generalista, una contabilidad generalista o un CRM generalista, eso cada día será más barato y está en manos de grandes empresas. Sin embargo, si haces un ERP para zapateros Asturianos o una solución para empresas agrícolas, tendrás éxito. La gente pagará por servicio, conocimiento o diferenciación, no por la tecnología. Lo importante es tu conocimiento y no la tecnología que desarrolles.
Olvídate de las licencias, céntrate en cuotas mensuales, en soluciones Cloud, en servicios de suscripción y mantenimientos, si quieres vivir de licencias morirás.
El software cada día es más necesario, existen mayor número de oportunidades de hacer negocio, solo tienes que encontrar tu sitio en el mercado, cobrar mensualmente por ello y pensar en largo plazo.
5 respuestas a «El software y la muerte de las licencias»
Totalmente de acuerdo Alfonso, creo que la clave esta en el servicio y la diferenciacion. Saludos
Por supuesto Joaquín, el servicio no hay discusión, el buen servicio cada día se paga mejor.
Nosotos comenzamos el 2004 la venta de software propietario por licencia nos fue bien, pero nos orientamos todo el 2006 a desarrollar para el cloud, despues de ver una «vision de futuro de microsoft» que se presento en Chile el 2005.
El 2007 cambiamos al modelo «SaaS» por suscripcion mensual de nuestros productos, y realmente la apuesta a largo plazo va dando muy buenos resultados.
«Alfonso el libro cuando?»
Como siempre! excelente articulo
[…] comenzó después de leer el artículo “El software y la muerte de las licencias” de Alfonso Gutiérrez en el que recomienda “especializarse y buscar tu segmento de […]