Bayona, 1839. Un gamberro lanza una piedra contra una panadería y rompe una ventana. El panadero sale enfurecido y se echa a llorar porque va a tener que pagar un nuevo cristal. Los viandantes se reúnen a su alrededor y, al principio, se solidarizan con su desgracia. De repente, uno de ellos explica que el infortunio no es tal ya que el dinero que el panadero va a gastar representará un ingreso para los cristaleros (quienes, al fin y al cabo, viven de los cristales rotos). Estos van a gastar ese dinero en la carnicería en beneficio de los carniceros, que a su vez van a gastarlo en el teatro en beneficio de los actores, y así sucesivamente hasta suponer un enorme efecto positivo sobre la economía agregada, a través de lo que los economistas keynesianos llaman el efecto multiplicador. Tras concluir que la gamberrada era buena para la sociedad, los viandantes abandonaron al panadero a su suerte.
Lo que no se ve es que el dinero que el panadero gastará en cristales iba a ser destinado a comprar otras cosas, como por ejemplo, un traje. Al no poder comprarlo, el sastre no ingresa nada, el carnicero del sastre tampoco y los teatros a los que iba a acudir el carnicero del sastre tampoco. Es decir, que el efecto multiplicador resultante de reparar el cristal solamente sustituye a un efecto idéntico que hubiera generado el gasto en cosas alternativas. Al no haber efectos netos positivos, lo único que queda es un cristal roto. Y eso es malo.
Esta paradoja explica como las ayudas del gobierno hacía unos sectores perjudica a otros. Es complicado no perjudicar a alguien.
Talleres de reparación; las pérdidas de mecánicos y reparadores de coches. Hasta que llegaron las ayudas del gobierno para la compra de nuevos coches los talleres de reparación consiguieron mantener, incluso aumentar en algunos casos su nivel de negocio anterior a la llegada de la crisis. La gente dejó de comprar coches nuevos y los reparaba. Las medidas del gobierno han tenido un serio impacto económico en este sector.
Venta de coches de segunda mano, otro de los sectores económicos que sufre “lo que no se ve”. La ventas de coches de segunda mano estaban subiendo hasta que el gobierno decidió ayudar y potenciar la compra de coches nuevos.
Nuevas tecnologías (I+D), los sectores relacionados con el I+D que van a sufrir graves recortes en los presupuestos de este año, especialmente las nuevas tecnologías. Seguramente será para el año que viene otros de los afectados por lo que Lo que no se ve, ayudar a otros sectores va a producir un grave impacto en sectores tan importantes para el futuro como lo son los de las nuevas tecnologías.
Este artículo está basado en la conocida paradoja de Xavier Sala i Martin : http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2009/Crisis/Crisis_14.pdf
8 respuestas a «Paradoja de Los cristales rotos»
Muy buena la paradoja y las reflexiones.
Coincido con Jesús, muy buena la paradoja y la extrapolación al «mundo real».
Respecto a la I+D, lo que no se ve no afecta solamente a las nuevas tecnologías, sino a TODO. La I+D no son nuevas tecnologías, sino que se aprovecha en todos los sectores, desde los industriales a servicios.
El problema de la I+D es que es un proyecto a largo plazo, ya que los resultados reportan beneficios muy en el futuro y eso no interesa en este puto país.
El disminuir las ayudas lo único que genera es que volvamos a buscar otra burbuja en la que meternos e «ir tirando», en vez de crear valor, que es lo realmente necesario. Una pena.
En este caso lo de la I+D es como si al panadero le huebieran quemado el local, después puesto una bomba, después le hubieran demolido el edificio y luego le mearan en lo que quedase. ¡Ah! y no tenía seguro…
No puedo estar más de acuerdo con lo que se extrae de la paradoja. El negocio, el dinero, debe fluir de forma natural… ¿Los impuestos tienen un fin social o los pagamos para hundir a los talleres y a los proyectos de I+D? Yo me comprometo a pagar impuestos para ayudar a los afectados por la crisis, pero pnoara crear un sistema económico «ficticio» al más puro estilo «quinquenio soviético»… 😉
Gracias por compartirlo, me ha ayudado a ver de forma más clara la interrelación existente entre todos los sectores, aún siendo estos tán dispares como el de los carniceros con los de los actores :-).
[…] Paradoja de los cristales rotos: alfonsogu nos explica la paradoja de los cristales rotos y la aplica para explicar la situación económica actual. Muy interesante la lectura del post y reflexionar sobre él. […]
[…] […]
Muy buen artículo, sólo una pequeña puntualización: La historia del sobre los beneficios de romper cristales no es original de Xavier Sala i Martin. Hasta donde yo se es una paradoja conocida desde hace mucho tiempo y aparece, por ejemplo, en La Economía en una Lección, de Hazlitt (1946)
http://www.biblioteca.cees.org.gt/topicos/web/topic-884.html
Saludos
Gracias Alberto