Categorías
Tecnología

¿Qué es el vdataclient?

Pues en una frase se puede definir como «un cliente de datos«. Este componente de v7 está siendo para mi una de las sorpresas de la plataforma V7. Como lo que Juan Muñoz-Cobos crea, primero no entiendes bien su finalidad cuando te explica la idea, pero cuando lo usas una vez no puedes vivir sin ello. Juan ha llevado la arquitectura y posibilidades de este componente más lejos de lo que nos podíamos imaginar. Un componente abstracto que tiene infinidad de usos.

Después de acabar mi primera openapp en Velneo V7 puedo decir que este componente tiene una potencia increible y ahorra tiempo al desarrollador. Las posibilidades de crear tablas y poder mantenerlas sin tener que crear objetos específicos para mantenerlos ofrece una mayor rapidez para la construcción de aplicaciones.

Algunas veces creas campos para probar alguna cosilla, pues zas¡¡ abres el vdataclient y ya puedes realizar un mantenimiento completo del cambio sin crear un nuevo objeto.

El mantenimiento del vimitwitt lo hago íntegramente por vdataclient y estoy encantado, cuando algo falla voy al vdataclient y encuentro en cinco minutos donde metí la pata.

Cuando te pones a desarrollar en serio, vdataclient es una grata sorpresa….

velneo_vdataclient_v7

9 respuestas a «¿Qué es el vdataclient?»

Hola Alfonso. Si que es una gran cosa. Yo hace mucho tiempo, en un SIMO recuerdo que tuve una charla con Jesús Arboleya y creo recordar que también con Juan. Les decía que estaría muy bien algo parecido al DBX del mundo de Clipper. El BDX lo usabamos a diario en servicio técnico. Jesús me comentó a ver si me costaba tanto crear una rejilla y una búsqueda. Y la verdad es que no costaba nada, pero al final todo cae por su propio peso.

El vDataClient es una herramienta muy necesaria, y su mayor potencia está en que podemos lanzar procesos, navegantes, partir, multipartir, y todas esas virguerías que hacen de Velneo la mejor base de datos del mercado.

Saludos.

Estoy de acuerdo con José Luis, pero además qué me dices de la posibilidad de ejecutar procesos de mantenimiento sin «molestar» al cliente.
Hay un montón de posibilidades que, una vez trabajas con V7 empiezas a descubrir el alcance y la verdadera potencia de sus componentes.
Un saludo.

Vaya memoria que tienes José Luis 🙂

Reconozco que aunque es cierto que hacer una rejilla y una búsqueda no cuesta nada. Al final he conocido a muchos desarrolladores, entre los que me incluyo, que por defecto creábamos una rejilla, yo la denominaba completa, con todos los campos de la tabla para todas las tablas y, un menú de sistema específico donde se lanzaba la búsqueda de todas las tablas.

José Luis, tenías razón de que este tipo de herramientas es muy interesante, ya que además del tiempo de programación que ahorras, puedes usarlas en cualquier momento sin necesidad de reiniciar o actualizar la aplicación con nuevas búsquedas o rejillas.

Como comentan Alfonso y Mario, no somos capaces de valorar adecuadamente esta herramienta hasta que la utilizamos. En ese momento te das cuenta del tiempo que te ahorras.

Saludos.

Hace mas de 20 años Juan M.C. tenía un EXE en MS-DOS que era el vDataClient abstracto para sus mapas, no era TCP evidentemente, aquella EXE que muy pocos conocen se llamaba Zeus.exe, que no es el Zeus32 de Velázquez, era el año 1986, ya existía el edmap de MS-DOS.

Leyendo vuestros comentarios y leyendo las funciones de vDataclient, tengo que reconocer que es una herramienta poderosa. Con ella podemos crear distintos procesos y comportamientos sobre cajas antes de su implantación.

Por supuesto, te ayuda a encontrar los posibles errores de tu proyecto.

Cada día me gusta más v7.
Es una herramienta DESCONOCIDA por el foro.
Creo que la gente debe leer más la documentación existente antes de ponerse a velnear.

Te felicito de nuevo Juan, por mostrarnos la abstracción de v7. No cambies.

Como siempre, solicito videos cortos de Juan, que tan bien agradecidos son para la comunidad.

@Velneo, felicidades ¡¡¡

Hola tronico, imagina que creas la estructura de datos de una app, el dataclient te permitirá probarla, rejillas, altas, modificaciones, bajas… sin realizar ni un sólo objeto.

Esto sólo es una ejemplo. Te ayuda a mantener tu app fácilmente.

Los comentarios están cerrados.