Categorías
Empresa

¿Cómo se invierte en China?

== Summary ==

Image via Wikipedia

Mi compañero y amigo Miguel escribió este post en un blog interno sobre lo que vió en una presentación sobre la inversión en China, no quiero dejar la oportunidad de compartirlo por si os puede servir:

La presentación de Francisco Soler (Socio Director de la Oficina de Garrigues en Shanghái) consistió en un repaso sobre los aspectos legales característicos de la legislación china a la hora de afrontar una inversión en el país.

El primer punto a tener en cuenta es que en función del sector de actividad donde se pretenda la inversión, la misma puede encontrarse incentivada (el gobierno chino las apoya), restringida (se encuentran sujetas a ciertas limitaciones), prohibida (no es posible desarrollar esa actividad por una empresa extranjera que permita implantarse en el país) o permitida (no hay ningún obstáculo a la inversión). Las inversiones en proyectos relacionados con tecnologías avanzadas se encuadran dentro de las actividades permitidas.

La forma de implantación en China puede afrontarse por dos vías:

Implantación comercial:

o Estableciendo una red de agentes mediante contratos de agencia con distribuidores chinos.

o Establecer una oficina de representación. La oficina de representación no tiene personalidad jurídica y su finalidad sería la de permitir tener implantación en el país, para realizar actividades de intermediación y conocimiento del mercado. Esta fórmula no requiere capital social y sus costes serían el alquiler de local, suministros del mismo y los salarios de los empleados, costes que serían pagados directamente por la sociedad “matriz”.

Constitución de una sociedad:

o Mediante la creación de una Joint Venture, ya que en algunos sectores es obligatorio disponer de un socio local. Existen dos tipos de Joint Venture (Equito – similar a una S.A. o una S.L. española) y Coperative que es un tipo de sociedad más flexible.

o Mediante la creación de una sociedad de capital extranjero sin socio local. WFOE (Wholy foreign owned)

Según el sector de actividad en el que se centre la empresa puede ser necesario disponer de un socio local (sectores altamente regulados o con fuerte intervención administrativa – inmobiliario, BOT´s,…, no de tecnología avanzada); y en este punto hay que tener en cuenta que la Ley reguladora de las Joint Venture es muy protectora del socio minoritario (que suele ser el socio local), ya que exige unanimidad de todos los socios para la toma de determinados acuerdos de la sociedad (como ampliación de capital, modificación de los estatutos, disolución o fusión). Normalmente se pactan una serie de acuerdos por si produjese una situación de no toma de acuerdos de la sociedad, como la compra de la participación de la sociedad por parte de uno de los socios al otro ante esta situación. En caso de necesidad de disponer de un socio chino este debe ser de nacionalidad china aunque no tiene porque residir en China.

El proceso de constitución de la sociedad debe ser aprobada por el MOFCOM (Ministry of Commerce of the People´s Republic of China), y una de las causas de denegación puede ser que en el caso de que exista un socio chino, el acuerdo sea poco equilibrado para el socio chino.

En la actualidad existe la posibilidad de crear una sociedad comercializadora en China, ya que hasta el año 2.004 si el producto no se fabricaba en China no se podía vender en el país. En estos momentos cualquier sociedad extranjera puede constituir una sociedad comercializadora 100% extranjera.

El plazo de constitución dura como mínimo unos cuatro meses.

Por lo que se refiere a temas fiscales:

Impuesto sobre el beneficio de las empresas (Enterprise Income Tax).

o Con la entrada en vigor de una nueva ley el 1 de enero de 2008 se ha unificado la tributación para empresas domésticas y las de capital extranjero, por lo que se unifica el tipo impositivo en un 25% y se suprimen las “vacaciones fiscales” durante dos años para empresas en las que participe un socio extranjero, excepto en algunos sectores incentivados como medio ambiente o alta tecnología.

o Son sujetos pasivos del impuesto tanto las empresas residentes (empresa constituida en China de acuerdo a las leyes chinas o que tenga su sede de dirección efectiva en China, así como las empresas no residentes, empresa constituida conforme a las leyes extranjeras y con su estructura de organización y gestión fuera de China, pero que posee algún establecimiento en China o tiene ingresos procedentes de China (en caso de que no esté establecida en China).

Impuesto sobre servicios (Business Tax).

o Es una especie de “IVA” aplicable a los servicios. El sujeto pasivo o hecho imponible son personas físicas o jurídicas que prestan servicios o transfieren activos intangibles o inmobiliarios.

o No es deducible, es decir, supone un mayor coste para el servicio.

o El tipo impositivo varía entre el 3% y el 8% en función del servicio o industria, excepto el ocio al 20 % sobre el volumen de negocio. Habitualmente es el 5%.

Impuesto sobre el valor añadido (V.A.T.)

o El sujeto pasivo son empresas tanto domésticas como con capital extranjero, así como ciudadanos chinos y extranjeros.

o El hecho imponible lo constituye la importación o entrega de bienes. (Las prestaciones de servicios se encuentran sujetas al impuesto sobre servicios – “Business Tax”).

o Tipos impositivos:

§ General: 17%

§ Reducido: 13%

§ Exportación: 0%

Impuesto sobre el consumo (Consumption Tax).

o Sujeto pasivo / hecho imponible. Empresas dedicadas a la fabricación, importación y procesamiento de determinados productos (en general artículos de lujo).

o Tipo impositivo: 3%-45% en función del volumen de negocio.

Aranceles:

o El tipo medio oscila entre un 7% y un 10%.

Por lo que se refiere a la repatriación de beneficios a España, puede realizarse por medio de dividendos, intereses o royalties sujetos a una retención del 10%, que coincide con la establecida en el convenio de doble imposición firmado entre España y China.

En cuanto a la Ley de Propiedad es reseñable que el suelo es siempre propiedad del estado, que concede un derecho de uso del suelo. (Algo a medio camino entre una concesión administrativa y un derecho de uso según la legislación española).

Hong Kong. A pesar de formar parte del territorio chino tiene sus propias leyes, y a la hora de realizar una inversión en China desde una empresa en Hong Kong la misma es considerada una extranjera, si bien en función de un acuerdo se establecen una serie de excepciones o condiciones más favorables para la inversión en China desde Hong Kong, Taiwán o Macao. En este punto hay que tener en cuenta que Hong Kong es considerado un paraíso fiscal para la AEAT española.

Una respuesta a «¿Cómo se invierte en China?»

Los comentarios están cerrados.