Categorías
PaaS/SaaS

Propiedad vs Alquiler

Cómo humanos estamos educados para poseer cosas, poseemos nuestra casa, nuestro coche incluso algunos llegan a poseer a su pareja creyendo que es algo en propiedad.

Según la Wikipedia la posesión es  la situación fáctica de tenencia de una cosa o disfrute de la misma por una persona con la intención de haber la cosa como propia.

Sómos capaces de estar hipotecados de por vida con tal que creer que aquello que compramos es nuestro pequeño tesoro. La crisis actual ha demostrado a la gente que lo que creían era de su posesión realmente era del banco, socio, proveedor, la crisis ha demostrado que las posesiones no eran tales.

Cuándo compramos una casa de 200.000 € no pensamos, ni hablamos de lo que realmente nos cuesta ya que nunca se habla de los intereses y demás gastos. Coloquialmente el coste del banco no se suma al coste de venta pero realmente lo estamos pagando ¿o no?, no solemos sumar intereses, trámites, impuestos, IVA,.. al coste total de la casa.

La casa no nos cuesta 200.000 nos cuesta 300.000 y no es nuestra señores el banco me la alquila por 25 años.

A nuestros amigos y a nuestra familia, le contamos me he comprado esta casa por 200,000, una ganga ¿no?.

No decimos la verdad, la casa me cuesta 200.000€ + 80.000€ (intereses) +10.000 (gastos) +….. y será mía dentro de 25 años.

Algo que me llama la atención del sistema financiero es que está basado en complejas fórmulas, interes fijo, variable, Euribor, TAE, suelo de interés, comisiones,  vamos que el sistema  se encarga de que no nos enteremos cuánto realmente nos vale la casa y cuanto vamos a pagar al final de la transacción. Es increíble que cuando compramos no sabemos cuando vamos a pagar realmente por el bien, el sistema está pensado para eso, como no lo sabemos despreciamos esa información. Con decir que me sale una cuota de 500€ euros/mes (mas o menos, depende el Euribor,…) durante 25 años nosotros decimos, VALE, me encaja con lo que GANO HOY.

Compramos algo por el ansia de poseerlo por un precio total que desconocemos y suponiendo que nuestra rendimientos económicos no van a verse mermados los próximos 25 años (si lo pensamos es de locos). Todo sea por presumir ante todos de que me COMPRÉ LA CASA DE MIS SUEÑOS.

Lo mismo que hablamos de la casa lo hacemos, del coche, de la moto, software, hardware, oficina, …. poseer, poseer y poseer.

No valoramos realmente lo que significa realmente la palabra «poseer». El alquiler o mejor definido «PAGO POR USO» se impondrá poco a poco en la sociedad capitalista. Si realmente el capitalismo como sistema económico trata de ser más eficiente la mejor forma de ser eficiente es pagar por el uso de los recursos y no por la posesión de los mismos. Cuando nos vamos de este mundo nos vamos como llegamos con una mano delante y otra detrás, por tanto para que valen las posesiones (sí, para las herencias me dirán algunos).

Debemos pensar que como sociedad tenderemos a compartir «gastos de estructura» para aprovechar las economías de escala y así ser más eficientes. Cada día se paga más por el «uso de las cosas», electricidad, agua, teléfono,  por qué no por el coche, la vivienda, el software y el hardware. ¿Cuál es la tendencia de la sociedad?.

En algunos países se está poniendo de moda el alquiler de coches por hora, tu vas a un parking te pillas el coche y pagas por las horas utilizadas, alguien se ha parado a pensar el coste y la poca eficiencia que es tener un coche o moto en posesión.

La tendencia del «Cloud Computing», SaaS y PaaS, solo responde a un cambio social de pago por uso de los recursos y de economías de escala, simplemente es eso, eficiencia.

¿Qué llegaremos a alquilar?

6 respuestas a «Propiedad vs Alquiler»

No puedo estar más que de acuerdo contigo. Aunque soy de los que compré una casa hace 10 años, en estos momentos NO lo haría.
Me sumo al pago por uso.
En cuanto a tu pregunta final, creo que nadie sabe hasta dónde llegaremos para alquilar cosas: se alquilan úteros, maridos, etc… 😉
Un saludo.

Sobre todo en este país, como bien dices, estamos muy acostumbrados a poseer sin importar el riesgo y el precio. Un tio mio muy sabiamente lleva viviendo de alquiler toda su vida y el precio de su vivivenda es mucho más barato que la de cualquier vivienda en propiedad. Además si te quedas sin trabajo o quieres cambiar de modo de vida o de lugar de residencia o lo que quieras no estas atado por los cojo…s y puedes aventurarte a buscar otras alternativas ya que no tienes que pagar una hipoteca que hasta tus nietos tendrán que responsabilizarse de ella, en definitiva, NO ES TUYA.

Todo es cuestión de cultura, en gran parte de los paises euopeos, Francia, Alemania, etc, una gran mayoría vive de alquiler, y llevan muchos añoñs hacíendolo así, la fiebre de la PROPIEDAD es muy cosa nuestra y estamos EQuiVoCAdOS.

Buenos dias Alfonso:

100% de acuerdo contigo. Yo debo ser un tipo raro (o será deformación profesional), pero si hice los números «totales»… y como las reglas del juego no me convencen, de momento no juego.

No me hace ni pizca de gracia eso de contraer una deuda a 30 años. ¿Quién sabe lo que pasará mañana?.

Felices fiestas!!!

Un saludo,

Fran.

hay otros ters inconvenientes añadidos por tener una casa:

1) dicen que en España, la cultura de poseer tu casa como prioridad vital, provoca que haya pocos emprendedores
2) tienes gastos de comunidad, mantenimiento, catastro,etc.. que se incluirían en régimen de alquiler
3) te ata geográficamente

gran post
feliz navidad

Cuando uno vive un «sunami»(ola gigante); jamás vuelve a construir en la playa.

Ahora mismo,estamos impactados por el hundimiento del mercado inmobiliario, que no existe para los que compraron un buen inmueble hace más de una década.

El comportamiento humano más habitual es disponer de los recursos que ingresas. Si parte de esos recursos van para la vivienda, al cabo de esos treinta años, la vivienda será de tu propiedad si lo has invertido en una hipoteca. Si lo has invertido en alquilar, bueno… ya sabes.
Por otra parte, es de justicia recordar, que España desde los años cincuenta, la subida de los inmuebles ha sido muy superior a la inflación.

Que recomendaríais a todas las anteriores generaciones para colocar los magros ahorros que lograron acumular?

Las cuentas de ahorros al 1%?
Quizás la bolsa?.
O mejor, gastarlo en consumo propio?.

Imposible!, ellos también tuvieron un «sunami»; pasar necesidades y vivir sin saber si no las volverían a pasar. ¡GRACIAS!

PD.:Con techo las penurias son menores.

Los comentarios están cerrados.