Categorías
Tecnología

Glosario de Términos Contables

Compras: cantidades de bienes o servicios adquiridos en el exterior, en términos reales (cantidades físicas sin valorar).


Gastos:
equivalentes monetarios de las compras de los bienes y de los servicios adquiridos.


Pagos: salidas de fondos de la tesorería de la empresa.


Consumos:
cantidades sacrificadas en el proceso de obtención de los productos o servicios.


Costes: equivalentes monetarios de los consumos.


Ventas: cantidades de bienes o servicios, tanto los que se adquieren para revenderlos como los transformados enajenados.


Ingresos por ventas:
equivalentes monetarios de las ventas.


Cobros: entradas de fondos en la tesorería de la empresa.


Origen de fondos: de donde procede el dinero que necesita la empresa (préstamo, venta de maquinaria, ampliación de capital, del cobro de los clientes…)


Aplicación de fondos: en que se utiliza el dinero que la empresa tiene (compra de maquinaria, compra de mercancías, amortización de préstamos, pago de dividendos,…)


Cualidades de la información contable: ha de ser comprensible, relevante, fiable, comparable, oportuna.


Principio de Prudencia: es el fundamental; los beneficios sólo se contabilizan en el momento de su realización efectiva y las pérdidas en cuanto se conozcan.


Principio de Empresa en Funcionamiento: se parte del supuesto de que la actividad de la empresa sea de duración ilimitada.


Principio de Precio de Adquisición: todos los bienes y derechos tienen que contabilizarse por su precio de adquisición o por su coste de producción, sin más excepciones que las derivadas de la legislación en vigor; debiendo en esos casos facilitarse información en la Memoria de la empresa.


Principio de devengo: la contabilización está determinada por la corriente real de bienes y servicios, y no por su corriente monetaria.


Principio de Uniformidad: la aplicación de cualquier criterio contable permitido se debe mantener a lo largo del tiempo, aplicándose coherentemente a todos los elementos patrimoniales homogéneos, su variación debe explicarse en la memoria, así como sus efectos.


Principio de Registro: los hechos económicos tienen que anotarse contablemente en el momento en que nacen los derechos o las obligaciones que los originan.


Principio de No Compensación: no pueden compensarse las partidas del activo y del pasivo ni las de gastos e ingresos de las cuentas anuales.


Principio de Correlación de Ingresos y Gastos: el resultado del ejercicio estará determinado por los ingresos del período, los gastos incurridos en el período para la obtención de los ingresos y beneficios, así como los menoscabos no relacionados claramente con la actividad de la empresa.


Principio de Importancia Relativa.: en función de este principio puede admitirse la no aplicación estricta de algunos de los principios contables, siempre que la importancia relativa de la variación que produzca no altere en términos cuantitativos, la expresión de la imagen fiel de las cuentas anuales.


Imagen Fiel: es la representación veraz y no distorsionada de la imaqgen que un tercero puede apreciar de la situación económica, patrimonial, financiera y de los resultados de la empresa, aunque para hacerla sea preciso aplicar criterios contables diferentes a los generales.


Balance: es el instrumento conceptual representativo del patrimonio de una empresa o de una organización cualquiera, en un momento determinado del tiempo.


Cuenta de Resultados: determina numéricamente la renta de la empresa u organización, describiendo su formación.


Memoria: documento contable donde se amplía y comenta determinada información contenida en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias.


Cuadro de Financiación: recoge los recursos obtenidos en el ejercicio y sus diferentes orígenes, así como la aplicación o empleo de los mismos.


Informe de Gestión: en el la propia empresa presenta los hechos que según su opinión han sido representativos del ejercicio de referencia, así como, normalmente, establece las pautas a seguir en el futuro.


Informe de los Auditores: es obligatorio sólo en determinados casos, y acostumbra a ser un documento sumamente sucinto en dónde los auditores expresan su valoración de los estados contables en función de los principios generalmente aceptados, y fundamentalmente de la imagen fiel siguiendo el principio de prudencia. Tan sólo cuando existen salvedades, divergencias de importe significativo, se mencionan.


Análisis Formal de los Estados Contables:
es un estudio de la manera como están formulados los estados contables, así como una revisión del grado de corrección o incorrección de la forma de presentarlos.


Análisis Patrimonial de los Estados Contables:
se ocupa del estudio de las massa de activo y pasivo, consideradas individualmente y también en relación vertical entre ellas.


Análisis de Económico los Estados Contables: estudia especialmente la rentabilidad de los recursos de la empresa y el grado de eficacia en su gestión (productividad, economicidad, …).


Análisis Financiero de los Estados Contables: orienta en la obtención de conclusiones a cerca del equilibrio financiero de la empresa.

glosariopg

4 respuestas a «Glosario de Términos Contables»

me gustaría saber si cuentan con algun glosario de ouditoría de ingresos

Los comentarios están cerrados.