¿Qué es el efecto paraguas? muy simple.
¿Qué pasa si tienes un paraguas? Pues que no te mojas.
Para mi este es uno de los principales problemas que existen en las empresas en cuanto a delegación. Cuando un responsable lleva los asuntos realiza una función de «paraguas» sobre las personas que tiene a su cargo. Vamos, que generalmente se come marrones y se suele mojar. Eso hace que la gente que tienes contigo no se empape de las cosas y no crezca.
Cuando quitas ese paraguas que ocurre:
¿La empresa se para?
¿El proyecto no avanza?
¿Las cosas no se hacen?
Todo lo contrario lo que ocurre es que aparece otro paraguas, automáticamente ese hueco lo cubre otra persona ya sea de manera formal o informal.
Por tanto hay que saber cuando quitar el paraguas y saber marcharse.
¿Te sientes tan importante e indispensable que no te mueves de tu sitio por miedo a perder tu estatus? ¿que jodido ehh?
14 respuestas a «El efecto paraguas»
Personalmente creo que lo más complicado es darte cuenta de que realmente estás aplicando el efecto paraguas. Es algo muy común y es un síntoma muy claro de falta de delegación.Muchas gracias por la explicación, a mi me ha resultado muy útil.
El tema de organización de empresas es un tema que personalmente siempre me ha apasionado e incluso trabaje en ello casi un año. Te comentaré dos puntos y si tienes tiempo me gustaría conocer tu opinión.
Uno de ellos es «El principio de Peter», para mi es quizás el mayor mal de todas las empresas maduras y uno de los mayores problemas de las empresas viejas.
El segundo de ellos, es que recetas y principios en la organización de empresas hay cientos de ellos, pero al tratar con personas, lo más importante es aplicar el sentido común. Por ejemplo en el caso que comentas, tu hablas siempre en primera persona, es decir en el caso de que tu seas el que decides abrir el camino a otros por debajo pero que sucede cuando tu eres el que decides sobre otros , tienes por debajo un paraguas que funciona y no es el tuyo, sino que es el de alguien a quien se lo tienes que quitar, para que otros por debajo crezcan y sin embargo para ti como responsable es un alivio que esa parcela este totalmente cubierta. En muchas situaciones te puedes ver envuelto en ese dilema
Fonso, este es todo un tema superinteresante!
Creo que en un inicio es lógico en muchos casos hacer de paraguas…. nuestras anchas espaldas todo lo pueden… pero tarde o temprano hay que quitárselo… ya que incluso debido a lo bien que sienta saber que ayudas a los demás …(o eso crees)
Mi experiencia me dice que depende de la gravedad de lo que caiga y el grado de madurez del «subordinado», y en cualquier caso me quedo con dos buenas prácticas (aunque joda como dice Alfonso):
– sacar el paraguas de vez en cuando …. Y si ves que no te lo reclaman seguro que no les hace falta… y para los momentos importantes seguro que cuentan contigo.
– trabajar para que no necesiten tu paraguas, y así nuestro equipo sepa también sacar su paraguas cuando toque.
PD: Miguel vas por el buen camino, y acuérdate de él, para ayudarles a otros cuando les toque… Tú llegarás a la meta seguro, y luego habrá más caminos…. sólo se acaban cuando dejamos de andar.
Saludos!
Alfonso, como siempre interesantísima tu reflexión.
Desde hace más de 10 años vengo siendo un «paraguas» para todos mis empleados, y hasta hace unos meses cuando tuve que decidir sobre mi incorporación al grupo, no tuve claro que siempre hay alguien dispuesto a coger tu paraguas.
En mi caso me ha sorprendido gratamente el que otra persona de mi empresa haya recogido el testigo, cogido con fuerza el paraguas y haya empezado a soportar alguna que otra «llovizna». Como bien dice Santi, seguro que si hay un «chaparrón» contarán con nosotros, pero muchas veces, delegar en otros puede enriquecer nuestra labor y además revitalizar el grupode trabajo.
Gracias por compartir.
De vez en cuando un buen tifón que destroze un buen paraguas viene de puta madre, jeje ;).
Pero esta claro que es un tema jodido.
Tengo claro que la experiencia la adquiere uno con sus propias acciones y decisiones y aunque en determinados temas, problemas, requieras la ayuda del paraguas que en su día te cubría del sol, lluvia…es necesario sufrir por uno mismo el azote de los vientos, la lluvia fría o el calor abrasador, si no qué vamos a transmitir?. Necesitamos aprender por nosotros mismos y que mejor que cogiendo el paraguas bien fuerte por el mango y hacer frente a todo lo que venga de cara.
Es sin duda jodido, pero a la larga es lo mejor.
Lo que estos días hablamos…»involcrame y lo aprendo».
Joder chicos ya veo que os tocado el tema del paraguas, os comento mis impresiones:
@ubi El efecto paraguas lo aplicas siempre, es normal es tu trabajo. Lo que tienes que saber muy bien es cuando quitar ese paraguas a cierta gente, posiblemente tengas a gente con proyección a la que tengas que empezar a dejar salir de tu «ala». Pero no olvides que al final tu trabajo está en ser paraguas. El problema real es que si ejerces de paraguas, haces sombra sobra la gente y no descubres el potencial real de muchos de ellos.
@Oliver , joder que buen apunte, Sobre el principio de Peter creo que se merece un post, pero resumiendo mi filosofía después de muchas ostias. No hagas subir a un pavo real por un árbol. Que lo que viene a decir, es que una cosa es ser un buen programador o un buen comercial y otra un buen Coordinador de personas. Nosotros internamente definimos unas competencias muy diferentes para ser coordinador o para desempeñar un puesto en un dpto. Aún así estoy contigo que es un problema grave, pero creo que estamos en fase de que nos pase cada vez menos. (en el pasado esto pasó mucho). (una cosa es ser arquitecto y otra jefe de desarrollo 🙂 ).
Sobre tu segundo punto para mi la solución es más fácil, planes de carrera y rotación continua por procedimiento, así ya no depende de tu criterio personal.
@ Santi, 100% agree sumo dos consejos que hemos aprendido juntos:
*Todas las personas tienen un paraguas que desplegar, aunque tu no se lo veas. Ya que somos humanos y cuando llueve no nos gusta mojarnos.
*Tu paraguas no es tan bueno como tu te crees.
@Mario, esa historia la he vivido tantas veces en mis carnes… siempre piensas que eres necesario hasta que te das cuentas de prescindible que puedes ser.
@Fred, un buen tifon hace que todos empujen y se sientan paraguas, nunca viene mal. Como bien dices.
@Juaquin… involucrame y aprendo……
ufff que complicado…
Antes de cerrar el paraguas hay que estar razonablemente seguro de que todo el mundo está en su sitio y sabe lo que tiene que hacer. Lo peor que puede pasar cuando venga la lluvia (que vendrá) es que la organización se mueva caoticamente preocupada en taparse.
Vamos que tiene que quedar muy clarito quién tiene que realizar todas las tareas que realizaba silenciosamente el portador del paraguas. En tu ejemplo el arquitecto no debería pasar la fregona cuando llueve mientras el jefe de desarrollo se la escurre… cada uno a lo suyo y si llueve solo nos podemos mover un poquito.
Un saludo.
@fernando
Correcto pero todo se reajusta sólo si no está clarito, aunque cuanto más claro mejor.
Los ejemplos que pongo son sobre el principio de peter, http://en.wikipedia.org/wiki/Peter_Principle
tener el mejor comercial no quiere decir tener automáticamente un «buen director comercial», tener un gran programdor no quiere decir «tener un buen jefe de desarrollo».
Cada uno en lo suyo pero es difícil controlar esto porque caes rápidamente en el error de mover a los mejores hacía «jefes, responsables, coordinadores» cuando quizá lo que mejor hacen y harán es su trabajo de toda la vida.
saludetes
@vayatío, comparto tu inquietud… es lógica y humana además.. lo que no quita a que nos hagamos la siguiente pregunta ¿cuándo estamos realmente seguros de que todo el mundo está en su sitio?…
… yo creo que eso nunca o casi nunca llega y esperar a eso en nuestro afán de perfección (y me incluyo) seguramente nos lleve a cerrar el paraguas tarde….
… para mí la clave está en que haya personas con GANAS de salir del paraguas de otro, de mojarse, de abrigar a otros…
… y esto no quita, ni mucho menos, que tenemos que trabajar para evitar el posible caos, desorganización… nuestro trabajo será mejor cuanto mejor vayan las cosas cuando nosotros no estemos… (y no sólo mientras estamos)
…. ¿cuándo nos sentiríamos más realizados? ¿cuando nuestros hijos se porten bien, aprueben, jueguen bien a tal deporte…. o cuando realmente veamos que hacen su propia vida con autonomía y logran lo que quieren ser?
@fonso, me apunto a los dos comentarios de que todos tienen su paraguas, y que el nuestro no es tan bueno (seguro además jejejeje)
@oliver y estoy de acuerdo que lo del Principio de Peter… da para otro post …. voy picando con el tema ¿no creéis por otro lado que hay gente de la que se obtiene también mayor rendimiento cuando se la asciende?
Un abrazo a todos!
Yo hace años diseñé un paraguas que tenía varios mangos y agujeros…
Los mangos es para que varias personas puedan cogerlo…
Los agujeros es para poder ver la luz, la que normalmente no se ve…
A mi personalmente me encantan los paraguas transparentes. Mis paraguas son todos transparentes,me encanta ver de donde viene la lluvia Y como va transformandose el cielo…y así tampoco me pierdo el arcoiris,ni las nubes.Si nunca os habéis resguardado de la lluvia bajo un paraguas transparente os lo recomiendo…
fonso, yo suelo aplicar la filosofía de – Tú a tu trabajo de toda la vida – pero…..
Imaginemos que disponemos de X paraguas en una empresa y, que esos paraguas a su vez están situados en un noria que va girando constantemente. Es por ello que aplicamos a todos los paraguas la misión de embarcar en la noria y que den vueltas hasta que les llegue el turno de embarcar en otro paraguas y a su vez en otra noria.
Pero, está claro que todo ello dependerá del tipo de negocios.
Saludos
[…] que además sirve para refrescar, rejuvenecer, re-aprender, dar oportunidades a gente joven, evitar efectos paraguas en los puestos de trabajo, dejar paso a lo nuevo y, sobre todo, […]