Categorías
Empresa

Las teorías X e Y de Douglas McGregor

La teoría X implica una dirección basada en el ejercicio de la autoridad formal. Este estilo de dirección se justifica en los siguientes supuestos: el hombre es por naturaleza perezoso y muestra una aversión hacia el trabajo; elude las responsabilidades y busca ante todo su seguridad; y tiene como única motivación el dinero.

Frente a este comportamiento, la dirección no tiene más remedio que actuar de acuerdo con estas pautas: señalar a cada uno lo que debe hacer y cómo hacerlo, marcar los tiempos de realización del trabajo, dictar unas normas que haya que seguir y someter a las personas a una constante presión, con lo que al sentirse controladas– harán el esfuerzo necesario para no ser sancionadas.

La teoría Y, como alternativa a la teoría X, se basa en la siguiente hipótesis: es necesario crear en la organización unas condiciones tales que las personas puedan alcanzar con éxito sus objetivos y los de la organización, lo que supone que, además del control ejercido por la dirección, aparece el autocontrol. Esta hipótesis tiene como fundamento la siguiente concepción del ser humano: el hombre es perfectible y capaz de autocontrolarse cuando trata de alcanzar unos objetivos de los que se siente responsable. Su motivación no es sólo monetaria, sino que en parte viene asociada a la satisfacción que le produce el trabajo bien hecho. Además, en las personas están presentes la imaginación, el ingenio y la creatividad para resolver problemas. Sobre la base de esta concepción, los directores deben, por tanto: dar confianza, información y formación; dar participación; utilizar el grupo como instrumento para la toma de decisiones; negociar los objetivos. Para McGregor (1960), los dos estilos de liderazgo-dirección, autoritario (teoría X) y participativo (teoría Y) constituyen los extremos de un continuo para los estilos de liderazgo.

¿Qué crees que el mundo es X o Y?

Abuso de confianza

10 respuestas a «Las teorías X e Y de Douglas McGregor»

Opino que el mundo es X e Y.

Si las personas no se sienten implicadas en el trabajo todo se vuelve X. Para generar esos factores de autodisciplina es importante contar con personas que la hayan «practicado» en su proceso formativo: emprendedoras, con ganas de crecer y orientados a conseguir unas metas.

En España, y aún peor en el caso de China, la educación se basa en:

1. memorizar
2. repetir
3. obedecer

En otros países como EEUU la educación se fundamenta en:

1. razonar
2. crear
3. gestionar

Yo he tenido la suerte de poder formarme y beneficiarme de cosas de ambos sistemas educativos en diferentes edades; pre-escolar (Puerto Rico, Texas), EGB (Texas, Carolina del Norte), BUP (Puerto Rico, Bilbao) e incluso en mi etapa Universitaria (Madrid, Bilbao, Washington DC, Vigo).

He estudiado en 8 colegios y 4 universidades distintas (y no precisamente por ser mal estudiante…jejeje), bajo los dos sistemas eductativos y podría concluir que el modelo español («el régimen de la memoria y la obediencia») fomenta un modelo que refleja un mundo de teoría X.

Sin embargo, el modelo educativo americano fomenta el la teoría Y… Y claro, cuando uno revisa la lista de los países con las empresas más innovadoras (las que generan valor con las ideas de sus personas) no extraña que casi 1 de cada 2 sea de EEUU.

Otra cosa es hablar de cultura general, de formación vertical u horizontal, etc… pero eso es harina de otro costal…

Un saludo

Yo creo que depende ser sector y del tipo de empresa.
Pero si es verdad que no conozco a nadie que no haya empezado por el sistema Y y no acabe en X, y cuando la gente está en X (una X dura) desea estar en Y, pero cuando ve normal Y y se duerme, la empresa no tiene otro remedio que volver al X.

¿En Velneo que sistema usais?

Hay personas que funcionan mejor en ambientes X, y otras que funcionan mejor en ambientes Y.

Lo cual no implica que probablemente esas funciones hayan adquirido ese comportamiento por motivos educacionales y ambientales como apunta Fred.

Y tampoco creo que sea mejor ni peor, dependerá del ambiente donde te desarrolles profesionalemente.

Incluso en Estados Unidos, desde bien pequeñitos, 3 o 4 años, esisten personajes que solo saben moverse en ambientes X, claro que allí empiezan siendo vigilantes de pasillo y acaban en la Armada aunque la mayoría sean formados de cara a la autogestión.

De la misma forma hay personas que se autogestionan muy bien y no soportan que nadie les diga como tienen que hacer las cosas, son incapaces de trabajar en ambientes X, tambien las hay que les agobia/angustia , tener que decidir, no disponer de un procedimiento o no son felices si alguien no les supervisa.

Y además añadir, que si tu superior, se pasa el día corrijiendote, puede indicar que es un capullo o que se preocupa de ti, y si no te dice nada, puede ser que te de por un caso perdido. Es decir para gustos colores. Si el ser humano ya es a nivel individual bastante complejo, no digamos una organizacion que esta compuesta por muchos de estos.

El significado de la afirmación de McGregor es que la teorías X-Y marcan dos extremos en el comportamiento de un líder. Ambas teorías están totalmente enfrentadas en sus argumentos y muestran caras diferentes de una misma moneda, el liderazgo. Las teorías X-Y marcarían lo que sería el blanco y el negro en la escala de colores del liderazgo, pero sabemos que al final las cosas no son ni totalmente blancas, ni negras…

La teoría X describe a las personas de la siguiente manera:
• Perezosos.
• Eluden responsabilidades.
• Aversión al trabajo.
• Busca Seguridad.
• Única motivación el dinero

La teoría Y describe a las personas de una manera contraria:
• Autocontrol
• Trata de alcanzar sus objetivos
• Su motivación no es sólo monetaria.
• Le satisface el trabajo bien hecho.
• En las personas está presente la imaginación, el ingenio y la creatividad.

Al final X-Y muestran los extremos de una línea que es el comportamiento de la persona, ya que ni todos somos iguales, ni todos nos comportamos siempre de la misma manera, ni todos somos perezosos extremos, ni trabajadores incansables, más bien nos movemos entre los comportamientos definidos en X-Y.

Yo creo en un mundo Y….otra cosa es que lo logre.

Alfonsogu: «Yo creo en un mundo Y….otra cosa es que lo logre.» no sé por qué pero no acabo de creerte…, ¿te suena VTask?

Tal vez me equivoque pero, yo creo que tu variable «V» (ni X ni Y) es un 90% modelo X y un 10% modelo Y, dicho Y porque no te queda mas remedio…

🙂

Gracias por tu confianza :). Siempre estás ahí para demostrarla. Son puntos de vista ta claro… la verdad que en este caso sólo el tiempo pondrá las cosas en sus sitio y demostrará cuanto de X y de Y hay en la V.

Además en este aspecto lo que más me preocupa es lo que piense la gente que trabaja dentro del casa, está claro que la imagen externa es importante pero en este caso no tan relevante.

Thanks for all.

Yo personalmente me quedo con la teoría Y, creo que es aquí dónde las personas tienen la oportunidad de hacerse como personas, aunque bien es cierto que depende en gran medida del entorno en el que estés o a la organización a la que pertenezcas y a la teoría que tenga esta como religión. Ahora bien reconozco que en ciertas ocasiones de la vida deseas que la teoría X se imponga en ese breve instante de duda, indecisión, temor… Por ello y dependiendo del momento, contexto nos movemos entre X e Y, como indicas siguiendo la línea de comportamiento de las personas.

hola:
es la primera vez que comento sobre es tema, pero que me llene de ello, hoy en dia vemos que el principal problema de las organizaciones esta en no valorar la materia prima mas importante de las organizaciones cual es el «hombre», pues sabemos que sin el la organizacion no puede avanzar, esto incurriria a que la teoria «Y», apoya a que el trabajor se desemvuelva de manera eficiente gracias a los circulos de calidad, incentivos monetarios o de presentacion, el trabajador necesita ser MOTIVADO para luego observar satisfacciones comunes que obviamente beneficiara los fines comunes que tiene cada personaje dentro de la organizacio… BRAVO LA TEORIA «Y»… ABAJO LA «X»

ES MY INTERSANTE TODO LO QUE PUDE ENTENDER CON ESTE ARTICULO DE LAS TEORIAS X Y ME FUE DE GRAN UTIDAD YA QUE SABER SOBRE LOS TEORISA DEL COMPORTAMIENTO Y LIDERZAGO EN LA EMPRESA ME HA AYUDADO A COMPRENDER LOS VALGA LA REDUNDANCIA COMPORTAMIENTOS DE LAS PERSONAS EN LA EMPRESA Y EL TERMINO DE RESPONSABILIDAD, PERO CREO QUE GRANN PARTE DE LAS PERSONAS PERTENECEMOS A LA , TEORIA Y , NUESTRAS IDEAS VALEN PARA LA CORPORACION, Y REALMENTE MUY PERO MUY POCAS A LA X

GRACIAS

Los comentarios están cerrados.