Categorías
Viajes

¿Cómo es el mercado japonés?

Después de tanto viajar me sorprende Japón por la madurez del mercado. Tecnológicamente es un país que nos da muchas vueltas pero llevan muchos años en recesión y también se nota.

Su renta per cápita al día de hoy sigue siendo de las más altas del mundo. (Son como robots en todas las entrevistas que tuve con ellos la respuestas son simétricas). Todos van juntos, es un mercado muy conservador pero si conseguimos entrar la penetración puede ser muy alta. Existe una gran represión interna, lo que hace que la delincuencia sea prácticamente inexistente, gracias a esa represión todo el país va hacia un solo sitio es como si todos estuvieran convencidos de las mismas ideas.

Esto tiene su parte buena y mala. Veo un mercado de presente en este país, mientras que en otros paises asiáticos se puede percibir un mercado más de futuro. No olvidemos que son 190 millones de personas y casi no hay pobreza.

(Post extraido del informe de mi viaje a Japón en 2006)

japon

9 respuestas a «¿Cómo es el mercado japonés?»

Esta situación que comentas ¿no ha cambiado desde este viaje?, ¿es verdaderamente un mercado tan conservador? ¿o solo es conservador de fronteras para dentro? Lo que yo he leído es que es un mercado muy industrializado y modernizado y que además tiene unas redes de transporte muy desarrolladas, dónde la industria de transformación junto con el comercio y las finanzas son el motor de su economía, además de pesca y agricultura.

Buen post.

El mercado Japonés siempre se ha caracterizado por ser un mercado muy dificil de abordar. Por lo general, entrar en el mercado Japonés es dificil, primero porque son algo reacios a que los extranjeros entren y por otro lado por el alto grado de «Cross-culture» que puede existir.

Las negociaciones con los japoneses no tienen nada que ver con las que estamos acostumbrados a ver. Mientras que los negocios se puedan cerrar en plazos de dos meses con dos o tres reuniones (por poner un ejemplo) en Japón pueden pasar el doble de tiempo y de reuniones y ni siquiera saber si al final harás el trato o no. La cultura del negocio japonés es muy diferente y si quieres entrar, tienes que estudiarla, adaptarte a ella y no cometer ni un sólo error.

Un saludo.

Hola Carlos, interesante tú comentario, sin duda creo que el resumen de todo lo que comentas es que es una cultura totalmente diferente a la occidental, y desde este prisma antes de hacer cualquier movimiento se deben estudiar muy bien los pasos que se van a dar.

Un saludo.

Me gustaría que postearas algunas de las respuestas que te dan en las entrevistas, me tiene intrigado

Hola, yo lo que tengo entendido que son reacios a que entre productos extranjeros, en las aduanas tienen barreras «informales».
En un curso de gestión aduanera, nos comentaron una anécdota: Resulta que iban a vender cerámica de Sargadelos (Lugo), y con la mercancía casi allí, lo que hicieron es que los funcionarios de aduanas retuvieron la mercancía durante unos meses por un requisito «x» (burocracia) y durante ese periodo, una empresa japonesa, metió en el mercado cerámica de características similares, con lo que sustituyó a la de Sargadelos…
Saludos,

Lo que comentas Desirée es la caña!!!, no sé si decir que estos son listos de más o es que son demasiado proteccionistas con su mercado.

Saludos

Sólo para k lo sepáis, he comenzado a aprender el japonés (de nivel 0)…por la curiosidad de conocer a mis vecinos.

Los comentarios están cerrados.