El comportamiento de los grupos de trabajo y de las personas que los componen se van desarrollando, según la clasificación de Tuckman estas serían las fases de comportamiento de un equipo de trabajo:
1- Forming (formación)
En esta primera fase los individuos se encuentran por primera vez. Como conjunto de individuos, todavía no forman un grupo psicológico. La actividad
principal de esta fase consiste en descubrir quiénes son los otros miembros del grupo, y lo hacen de la manera siguiente:
- Intentan conocer las actitudes y los precedentes de los demás (quiénes son y de dó
nde vienen).
- Intentan determinar qué comportamientos interpersonales son aceptables o inaceptables.
- Demuestran sus identidades personales al resto de los miembros y establecen una primera impresión ante los demás.
En una situación de trabajo, en esta fase los miembros del grupo determinan la tarea que se va a llevar a cabo, y qué métodos y normas serán apropiados .
2) Storming (tormenta)
En esta segunda fase de desarrollo del grupo hallaremos un nivel considerable de conflicto, por lo que puede ser un periodo incómodo para algunos o todos los
miembros del grupo. Estos conflictos tienden a provocarse porque los miembros del grupo intentan establecer su propio lugar dentro del grupo e influir en el desarrollo de sus normas de funcionamiento. Con todo esto, los objetivos y los intereses personales de cada miembro se hacen evidentes. Las hostilidades aparecen cuando se hacen aparentes las diferencias entre objetivos individuales. En esta fase, las relaciones establecidas en un principio pueden verse rotas o reorganizadas. Los temas que hay que discutir se presentan de manera más abierta y se hacen esfuerzos para aclarar los objetivos del grupo.
3- Norming (normativas)
Con el tiempo, los miembros del grupo desarrollan maneras de trabajar, dirigiendo cuestiones referentes a quién hará qué y cómo lo hará. Se establecen, pues, reglas de trabajo y operación a partir de:
- Normas de comportamiento aceptable y no aceptable para todos los miembros del grupo.
- Atribución de diferentes roles a cada miembro.
En esta fase se empieza a percibir un sentido de identidad, de ser únicos y diferentes con respecto a otros grupos.
4) Performing (rendimiento)
En esta fase, los miembros del grupo conocen a la perfección su posición y su papel dentro del grupo y, por lo tanto, pueden dedicar toda su atención al trabajo o tarea que hay que llevar a cabo, así como cumplir los objetivos que se habían propuesto. Se considera que el grupo que llega a esta fase de desarrollo es un grupo maduro, concentrado en su rendimiento.
5) Adjourning (partida)
Algunos autores no incluyen esta fase final como parte del desarrollo de los grupos porque, de hecho, representa su disolución. Esta disolución puede producirse por diferentes razones (final del proyecto o la tarea, partida de uno o varios miembros, etc.). Antes de la disolución, algunos grupos bien formados pueden hacer una reflexión sobre la experiencia vivida y sobre su disposición para seguir cada uno su camino.
Tuckman hace hincapié en que no todos los grupos proceden necesariamente según esta secuencia de fases. El grupo puede disolverse antes de llegar a un grado aceptable de rendimiento, o puede quedarse permanentemente en una fase anterior del desarrollo y ser para siempre un grupo ineficiente. De la misma manera, también pueden darse dinámicas circulares (loops) entre fases cuando hay cambios en el entorno o en las tareas que hay que llevar a cabo, así como con la entrada o salida de miembros clave del grupo.
3 respuestas a «Fases dentro del trabajo en equipo»
Muy interesante, pero le falta una fase, posterior al norming e interna el performing, el gromenauering, insisto, para trabajar bien en grupo hace falta un entorno distendido y más en un equipo de trabajo creativo.
Intentaré convencer a un par de Universidades extranjeras para que me subencionen un estudio que diga que con el método Gromeauering se trabaja mejor. Todos sabemos que es así, pero es un hecho comprobado que ciertas instituciones públicas y privadas financian estudios para demostrar lo obvio.
A ver si hay suerte.
A veces tengo la sensación que me pasa como a MOLIERE (escritor de comedias fránces), «que escribo en prosa y no lo sabía».
Las personas aprendemos y sabemos muchas cosas, sin racionalizarlo a través de un libro de instrucciones; pero la sociedad moderna necesita racionalizar y descomponer en conceptos abstractos reflejados en palabras los hechos y vivencias que vamos aprendiendo en el trabajo y en la vida. Sabemos que en la realidad todas las fases se pueden superponer o adelantar e incluso alguna no existir. Las personas que forman ese grupo tienen una previa experiencia o no, anterior que puede facilitar o dificultar la creación de ese grupo de trabajo. Puede ser la creación de dos o más grupos de trabajo a partir de uno anterior. Puede ser la creación de un grupo de trabajo alrededor de una personalidad muy fuerte que lo regula jerarquicamente, puede ser un grupo con un nivel muy alto indivualmente que le acompaña el exito muy pronto y el exito ya se sabe….crea muy buen ambiente y genera más expectativas.
¡BUENO RECONOZCO QUE NECESITAMOS MANUAL!. PD: Quizás algún día sea necesario hasta para caminar. ¿¡SALUDOS!?
[…] clave del grupo.http://twitter.com/alfonsogu…………………………………….Fuente: Alfonsogu .com Imagen: Group work Artículos relacionados: – Las cinco disfunciones de un equipo […]