Categorías
Tecnología

¿ Cuál es la historía de los Blogs ?

La publicación personal de contenidos en Internet se remonta a los orígenes de la red, pero hasta finales de los años ochenta las opciones de acceso a la publicación electrónica estaban muy limitadas por la necesidad de que el usuario tuviera conocimientos de un cierto nivel sobre codificación en HTML y el uso de sus aplicaciones de edición, nociones de composición gráfica con programas específicos de diseño y acceso entonces nada generalizado a sistemas de alojamiento y transferencia de ficheros al servidor.
Durante toda la década de los noventa la progresiva simplificación de los sistemas de edición electrónica favoreció la proliferación de páginas web personales, algunas de las cuales adoptan criterios regulares y periódicos de actualización, hasta el punto de que es a finales del año 1997 cuando Jorn Barger empieza a hablar de «weblog» para referirse a páginas personales como la suya (Robot Wisdom).
El término evoluciona rápidamente hacia la abreviatura blog, pero es en 1999 cuando saltan los chispazos que encenderán el fenómeno blog: se crea Eatonweb Portal, considerado el primer portal de blogs; se lanza a la red Pitas, la primera herramienta web de publicación electrónica y finalmente aparece Blogger, el servicio gratuito de edición, gestión y alojamiento de publicaciones personales.

A partir del año 2000, la eclosión del fenómeno blog presenta el ritmo frenético que recoge Technorati, el principal buscador de blogs, en sus actualizaciones permanentes. En octubre del año 2004 indexa 4,5 millones de blogs; en enero del 2005 ya recoge más de 6,5 millones, con cerca de 800 millones de enlaces, y en mayo del 2006, presenta 39,1 millones de blogs indexados, con casi 2,5 billones de enlaces. Algunos de los directivos del buscador, que rastrea básicamente la blogosfera en lengua inglesa, aseguran que registran un blog nuevo cada minuto y 50.000 nuevas anotaciones cada día.

La ola expansiva de la explosión de blogs ha generado también el estallido de servicios de alojamiento –el primero originario en español fue blogalia, en enero del año 2002–, sistemas y servicios de gestión, portales verticales y horizontales, y multiplicidad de buscadores especializados, en una dinámica acelerada de características contradictorias: mientras que los datos de crecimiento apuntan que el volumen de la blogosfera ahora ya se duplica cada cinco meses, los diversos estudios de seguimiento indican que cerca de un 40% de los usuarios abandona o deja de actualizar su blog antes de los cuatro meses desde su creación.

Junto a muchas iniciativas personales fallidas, en la cresta de la ola de publicación personal en la red se desencadenan fenómenos sociales que impulsan y popularizan el fenómeno blog en ámbitos tan decisivos como los de la comunicación mediática, la política o el mundo económico y empresarial.
En el campo de la comunicación global, probablemente el más significativo, el fenómeno blog evidencia su crecimiento y su evolución al ritmo de los grandes acontecimientos que zarandean el mundo:

  • Durante los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York y tras ellos, los blogs vehiculan información entre afectados, familiares y audiencia planetaria, hasta el punto que los grandes conglomerados mediáticos convencionales empiezan a valorar e incorporar información y datos publicados por usuarios personales.
  • Inmediatamente después de los atentados del 11 de marzo del 2004 en Madrid, por los blogs circula información abiertamente contradictoria respecto de las versiones oficiales del gobierno español, en una dinámica de difusión alternativa en la que convergen muchos de los medios convencionales de comunicación y que propicia la denominada movilización de los SMS –con el lema Pásalo– en vigilias de las últimas elecciones generales.
  • Tras los atentados del 7 de julio del 2005 en Londres, los medios convencionales dedican los mayores volúmenes de sus ediciones a las informaciones, imágenes y vídeos –captados con los teléfonos móviles– proporcionados por usuarios particulares, testigos directos de los hechos y vehiculados en gran parte mediante la blogosfera.

Al ritmo de acontecimientos informativos como la invasión norteamericana de Iraq (2003), la última campaña presidencial en los Estados Unidos (2004), el tsunami del sudeste asiático (2005) y otros centenares de episodios noticiables, desde los más locales hasta los de repercusión internacional, los blogs han contribuido decisivamente a impulsar dentro del ámbito de la infoesfera global el denominado periodismo ciudadano, un sistema de generación, publicación y circulación de información directa desde usuarios particulares y entre estos mismos usuarios que escapa al control y filtro de los grandes medios convencionales de comunicación y que tiene una doble incidencia: como canal comunicativo alternativo y como vigilante que obliga a los grandes medios y a sus profesionales a hacer un ejercicio más directo y contrastado de las tareas y responsabilidades informativas que tienen a su cargo.

Se trata de un poder de comunicación y de interacción que en los ámbitos políticos de todos los niveles también ha implicado la creación y publicación de blogs para intentar establecer canales de comunicación con el ciudadano, más llanos e independientes de las jerarquías institucionalizadas. En paralelo, este mismo poder también ha facilitado la creación de redes alternativas de debate y actividad política directa de los ciudadanos al margen de los canales establecidos de participación.

Es el mismo poder, ya más interactivo que simplemente comunicativo, que en ámbitos económicos y empresariales también ha ido desarrollando una notable proliferación de actividad de blogs, tanto para dinamizar la circulación de información dentro de las corporaciones, como para difundir al exterior una imagen corporativa más informal y en complicidad con mercados, clientes y consumidores

Estos elementos son extraidos de los cursos que comenté.

Histor�a

2 respuestas a «¿ Cuál es la historía de los Blogs ?»

Los comentarios están cerrados.