El carácter abierto del fenómeno de los blogs, su evolución acelerada y la heterogeneidad de sus diferentes concreciones complican bastante el establecimiento de tipologías definidas y estables para clasificarlos. Así, hasta ahora han ido perfilándose varias tipologías complementarias que inventarían y caracterizan los tipos de blog según los diferentes elementos adoptados como referencia básica de análisis.
A. Por autoría
Cuantitativa
–
Blog individual: el caso más clásico de diario personal en línea.
–
Blog colectivo: Lla autoría corresponde a un conjunto de personas particulares que se identifican explícitamente o que mantienen una identidad simbólica como conjunto.
Cualitativa
–
Blog personal: en el sentido de autoría libre e independiente por parte de usuarios particulares individuales o colectivos identificados o bajo seudónimo grupal.
–
Blog corporativo: impulsado individualmente o colectivamente desde el seno de empresas, instituciones u otro tipo de organización, como complemento más o menos informal de sus estrategias comunicativas.
–
En el ámbito interno, de comunicación y circulación de información y relación entre personas del interior de la organización.
–
En el ámbito externo, de proyección de contenidos y flujo comunicativo hacia ámbitos y escenarios ajenos a la organización.
B. Por tipo de contenido
Direccionamiento de enlaces: el tipo de blog originario, en el cual el autor se centraba sobre todo en proponer y comentar enlaces a otros sitios que consideraba interesantes, planteando así su blog como un directorio comentado de hipervínculos.
Información personal: el blog personal clásico, centrado en los contenidos y reflexiones que el autor considera de interés publicar en cada momento desde su punto de vista subjetivo.
Circulación de noticias
–
Blog centrado en la recomendación, ampliación y comentario de hechos noticiables desde el punto de vista del autor y de las respuestas de los lectores.
–
Es el tipo de blog que ha ido ganando visibilidad mediática desde los atentados del 11 de septiembre del año 2001 en Nueva York, y que ha ido afianzando este medio electrónico como canal de información alternativo o complementario a los grandes medios convencionales de comunicación. La invasión norteamericana de Iraq en el año 2003, los atentados de Madrid y Londres en el 2004 y 2005, las sucesivas campañas electorales en los EUA o el tsunami en el sudeste asiático en 2005, entre otros acontecimientos informativos, han consolidado este tipo de blog en dos modalidades informativas contrapuestas y, a la vez, complementarias:
–
Como canal para hacer circular información diferente y alternativa a la de los grandes conglomerados mediáticos convencionales, dando voz y visibilidad a las fuentes informativas generalmente obviadas o ignoradas por éstos.
–
Como elemento de información complementaria por parte de los grandes medios, la mayoría de los cuales han creado y promovido blogs vinculados a sus propias estructuras empresariales para hacer llegar su información más allá de sus audiencias convencionales.
Temáticas especializadas: con diferentes modalidades híbridas de las categorías anteriores -recomendación de enlaces, reflexión personal, comentario de noticias… -, los blogs también pueden ser clasificados según su ámbito temático de referencia o especialización. Y así, algunos analistas hablan de blogs de tecnología, religión, ecología, política, economía, literatura…
C. Por formato
Basados en texto: lo que, en sentido estricto, entendemos ahora por blog. Son los blogs basados en la publicación, la circulación y el intercambio de anotaciones textuales redactadas. Constituyen la mayor parte del universo de blogs que listaría el buscador de referencia Technorati.
Basados en imagen:
–
Fotografía
–
En los denominados fotoblogs la circulación de información se basa en fotografías e imágenes digitales, no en el texto redactado.
–
Sitios como Fotolog (inglés) y Fotoblog (castellano) indexan abundantes ejemplos.
–
El tamaño digital de las fotografías obliga todavía a los servidores de fotoblogs -sobre todo a los que ofrecen servicios gratuitos de alojamiento- a ser muy restrictivos en el almacenamiento de imágenes. Por eso los denominados álbumes fotográficos en línea, como Flickr, ofrecen alternativas de alojamiento de fotos en línea con mayor capacidad de alojamiento pero con menos prestaciones comunicativas que las que cabría pedir a un blog.
–
Vídeo
– En el videoblog -o vblog- el flujo comunicativo se basa en el vídeo y la imagen en movimiento. El tamaño de las secuencias digitales todavía origina más problemas de alojamiento que las fotografías, por lo cual hay que buscar la circulación comunicativa sobre vídeo en sitios como YouTube, Google Video, Yahoo! Video o MSN Video, superficies virtuales de intercambio comunicativo que, sin generar exactamente videoblogs, abren un animado fenómeno de comunicación entre usuarios a partir de la imagen en movimiento.
Basados en sonido: los audioblocs o podcasts son blogs en los que se intercambian ficheros de sonido y audio, tanto los grabados originalmente por los usuarios como los cortes de sonido capturados de otros medios que los usuarios se reenvían entre ellos. El sitio Podcast.es ofrece abundantes ejemplos, además de indicaciones detalladas sobre cómo se elaboran.
D. Por fórmula de gestión
Propia: incluye los blogs, cuya gestión de contenidos se hace desde herramientas y programas instalados en el ordenador del autor. El alojamiento del blog en estos casos suele realizarse en un servidor corporativo o contratado directamente por el usuario particular.
En línea
–
Cuando el autor del blog utiliza uno de los numerosos servicios gratuitos que ofrecen de forma conjunta alojamiento y herramientas de mantenimiento y gestión del blog. Es la opción más utilizada por parte de usuarios particulares, dado su coste económico prácticamente nulo y la extrema facilidad de publicación y gestión del blog. Esta opción incorpora servicios muy estandarizados, con poca variedad formal y de presentación, pero con la mayoría de herramientas y posibilidades comunicativas del medio.
–
Cuando el autor del blog puede gestionar, mantener y actualizar los contenidos desde dispositivos portátiles como los teléfonos móviles, las PDA (Personal Digital Assistant) o los PocketPC u ordenadores de bolsillo. Se conoce como blog móvil o moblog.
Estos elementos son extraidos de los cursos que comenté.
2 respuestas a «Tipología de Blogs»
Estimado amigo me parece muy bueno la aportación que has hecho sobre los elementos de un blog, y me he tomado el atrevimiento de publicarlo en mi espacio, si no te parece mal apreciare tu confirmacion, he creado mi espacio recientemente solo tengo dos entradas, pero mi intencion es todo aquello que tenga que ver con la comunicacion audiovisual, mi linea de investigacion son los blog y ahora estoy en proceso de crear un instrumento que permita medir la valoracion de los blogs.
atte. Dario.
Sin problemas Dario, utiliza lo que quieras de lo publicado en este blog, siempre que pongas la referencia.
Muchas gracias y un cordial saludo