El Tratado de Lisboa permitirá adaptar las instituciones europeas y sus métodos de trabajo y consolidar la legitimidad democrática de la Unión y la base de los valores fundamentales. Europa tiene que modernizarse. Necesita instrumentos eficaces y coherentes adaptados, no sólo al funcionamiento de una Unión que recientemente se ha ampliado de 15 a 27 miembros, sino también a las rápidas transformaciones del mundo actual. Hay que renovar las normas de la vida en común establecidas en los Tratados.
El tratado de Lisboa busca conseguir:
- Una Europa más democrática y transparente: dando mayor protagonismo al Parlamento Europeo y Parlamentos Nacionales. Además se escuchará a los ciudadanos gracias a la “iniciativa ciudadana”.
- Una Europa más eficaz: gracias a los métodos de trabajo y votación simplificados.
- Una Europa de derechos y valores, libertad, solidaridad y seguridad : potenciando los valores democráticos, los derechos de los ciudadanos y carta de los derechos fundamentales, solidaridad entre los estados miembros y libertad de los ciudadanos europeos.
- Hacer de Europa un actor en la escena global: utilizando una personalidad jurídica única de la Unión fortificará su poder de negociación.
Aspectos a favor del tratado:
- Constituye un paso importante en la integración europea.
- Poner a los ciudadanos en el centro del proyecto Europeo.
- Nombramiento por primera vez de un presidente permanente de la Unión. Este ‘presidente de la Unión’, elegido cada dos años y medio (la mitad de un período legislativo del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea), mejora la capacidad cotidiana de funcionamiento de la Unión.»
- Abre a la acción exterior de la Unión y su mayor visibilidad internacional.
- Fusión de los puestos de Alto Representante de la Unión con el de Comisario de Relaciones Exteriores y la creación de un Cuerpo Diplomático europeo asegurarán una mayor continuidad y eficacia en las relaciones exteriores de la Unión.
- Se reducirá el déficit democrático.
- Reforzará la posibilidad de que los ciudadanos se sientan más cercanos a la Unión.
- Los ciudadanos y los parlamentos nacionales verán de primera mano la toma de decisiones, ya que los debates legislativos se abren al examen público. Se dará a los europeos la oportunidad de influir en las propuestas legislativas de la UE.
- Adopción de decisiones por el Consejo a través del mecanismo de mayoría cualificada por un sistema de doble mayoría que exigirá que toda decisión de aquél sea adoptada por al menos el 55% de los Estados Miembros que representen al menos al 65% de la población.
En contra:
- Ausencia de transparencia sobre el contenido sobre lo que está en juego.
- Rechazo al debate público.
- Acuerdos que inciden en la diversidad cultural y lingüística de la unión.
- Competencia libre y no falseada.
- Perjuicios a nivel nacional de los servicios sociales, de educación y social.
- Reestructuración de los ingresos y los gastos públicos.
- Vinculación una futura defensa europea con la OTAN.
- Falta de negociación con agentes sociales (Sindicatos, ONG´s).
- Se abre la puerta a la privatización total de la sanidad, educación, el agua y las pensiones.
- Construida exclusivamente por las leyes del mercado.
Una respuesta a «¿Qué es el Tratado de Lisboa?»
Me ha servido un monton tu información para un trabajo de la universidad, lo tienes todo muy bien estructurado y es muy comprensible a la hora de entenderlo.
Gracias!!