Categorías
Empresa

¿Qué es la teoría del subconsumo?

Situación económica en la que la producción de bienes de consumo es superior a su demanda.

Los trabajadores no pueden comprar toda la producción destinada a la venta porque producen más de lo que se les paga por el salario (de hecho su consumo siempre determina lo que podríamos denominar como “una escasez de demanda”). En el sistema capitalista existe una tendencia crónica a la insuficiencia de la demanda a causa de las grandes acumulaciones del stocks de capital fijo y el consiguiente aumento del número de parados.

La capacidad productiva del sistema aumenta al tiempo que el poder de compra o capacidad adquisitiva de la población disminuye. La crisis económica de 1929 fue una crisis de superproducción. Ésta fue una de las mayores caídas de la Bolsa estadounidense que degeneró en un exceso de oferta.

Una parte de lo que socialmente se ha producido no va al consumo sino a la inversión. Tenemos que recordar que una parte de lo que se produce va a los trabajadores y con ello se genera demanda pero existe otra gran parte que se reinvierte y se genera nueva oferta que nunca se podrá cubrir con la demanda de los trabajadores. Es imposible que el consumo continúe siempre vendiendo todo lo que se produce, las inversiones no continuarán indefinidamente, lo que supone que en algún momento se frenarán las inversiones y se parará la reproducción del sistema. El sistema capitalista ha generado su propia crisis.

En caso de continuar esta situación, los excedentes de producción se van acumulando en forma de stocks hasta alcanzar niveles que resultan insostenibles para las empresas.

El subconsumo es una situación en donde la producción de artículos de consumo es superior a su demanda.


Los principales efectos del subconsumo son:
– El aumento de las existencias en stocks de las empresas,
– La reducción de los precios de los productos,
– Disminución de la producción,
– Aumento del desempleo.

marx

6 respuestas a «¿Qué es la teoría del subconsumo?»

Poco se puede añadir. La crisis actual es una crisis del sistema, del modelo. Las cosas están cambiando, pero algunos no se quieren dar cuenta…

Gracias Alfonso por compartir tu visión al respecto…

No veo fácil solución ya que nunca se produce la perfección de producir lo que se consume, al menos en un sistema abierto.
Sí lo hacen las economías de subsistencia, las únicas yo creo.
La «ventaja» del sistema actual es que genera crisis para corregirse.
El otro tema es la sostenibilidad en nuestro entorno, que sí se sigue deteriorando mientras el sistema actual pervive sin tenerlo en cuenta.

Saludos, muy interesante Alfonso!

Buenos dias:

El subconsumo sería una de las causas de la deflacción que estamos viviendo. ¿Cierto?.

Ahora bien, la deflacción es un mal asunto… pero a mi me asusta bastante más una posible hiper-inflacción que venga detrás, ya que el dinero con el que cuentas para seguir adelante, pierde su valor.

¿Cómo lo veis?

Un saludo,

Fran.

Fran,

Creo que para que haya una hiper-inflacción tiene que haber una demanda que por ahora no se ve por ningún lado.

En cualquier caso, sería un problema nueva que se vivió mucho en América Latina, tb en España, que tiende a desaparecer en economías desarrolladas!

Un saludo

la crisis actual afecta ala economia de todos pero gracias a k esto se esta acabando vamos poco apoco progresando

Los comentarios están cerrados.