Categorías
Tecnología

¿Qué es PMM?

El período medio de maduración es la duración media del ciclo de explotación, (dinero-mercancías-dinero), el número de días que transcurren desde la recepción de las materia primas hasta el cobro de las facturas, es lo que denominamos período medio de maduración.

Conceptualmente podemos descomponerlo en dos subperiodos, el de aprovisionamiento de materias primas, plazo en días desde su llegada hasta su envío a la cadena de producción; el de producción, plazo que va desde su entrada en la cadena de producción hasta la obtención del producto terminado; el de venta de productos terminados, plazo medio de almacenamiento de los productos hasta su venta; el de cobro a clientes, plazo medio de cobro a todos los clientes.

La suma de esos cuatro subperíodos dan lugar al Período Medio de Maduración Económico. Si al mismo le restamos la parte del plazo que resulta financiado por terceros ( proveedores, descuento bancario, trabajadores) obtendremos el Período Medio de Maduración Financiero.

Estos cálculos del período medio de maduración, dan igual importancia a cada uno de los factores que lo componen, no siendo así siempre, por lo que podemos efectuar los cálculos estableciendo una ponderación de cada elemento en base por ejemplo a los ingresos por ventas, obteniendo entonces el Período Medio de Maduración Ponderado expresado en días/venta.

El período medio de maduración será útil en la toma de decisiones a corto plazo de la empresa, se trata de saber si determinadas decisiones pueden reducir el período de maduración real o el financiero al acelerar alguna de las rotaciones y si eso conlleva unos ingresos mayores que los costes que provocan.
El PMM (Periodo medio de maduración) es el plazo medio que tarda la empresa entre almacenamiento y la venta al cliente, sumado al tiempo que tardamos en cobrar esa mercancía vendida del cliente.

3 Medidas para incrementar el PMM real:

•    Darle más crédito a nuestros clientes.
•    Almacenar durante mayor tiempo la mercancía, comprando mayor cantidad y almacenándola más tiempo.
•    Establecer una nueva política de ventas, a largo plazo, sin forzar la venta a corto plazo.

2 Medidas para incrementar los subperiodos de financiación del PMM real.:

•    Retrasar el pago a proveedores.
•    Utilizar descuento bancario como forma de pago, y descontar todos los efectos

periodo-medio-de-maduracion1

5 respuestas a «¿Qué es PMM?»

Muchas gracias fonso,

Se te olvidó mencionar en el glosario la palabra – Impagados –

Hoy por hoy muy de moda, que no solo afecta a la tesorería de cualquier empresa, sino que afecta a la tan luchada captación y fidelización de los clientes.

El mejor cliente se nos va (o lo echamos) a la primera reacción de cualquier impagado importante.

¿ Alguna buena reflexión por tu parte a éste fenómeno ?

Gracias de nuevo.

@Velavisual, en el PMM no se tiene en cuenta los impagados, ya que un impagado no se considera cliente sino un ciclo de venta que no se completa.

Sobre el aspecto impagado mi reflexión es que si un cliente no paga pues ya no es cliente, la relación mercantil establece un pago a cambio de unos productos/servicios. Para mi sino paga es como si nunca hubiera aceptado la oferta, me lo tomo de esa manera. (Eso si, siempre debes ir cobrando a la vez que desarrollas trabajo, si para el pago paras el trabajo)

Mi consejo es que si ves que un cliente no te paga no dediques tiempo y esfuerzo, intenta focalizarte siempre en clientes rentables ahí debes concentrar tu energía. Los malos pagadores sólo restan tiempo y energía.

Se que suena duro pero mi experiencia es lo que me dice. Ahora no pierdo ni un minuto en estos asuntos.

Hola Alfonso:

Creo que hay una errata, corrígeme si me equivoco:
– el retrasar el pago a proveedores no incrementa el Periodo Medio de Maduración Financiero, sino que lo reduce ya que este tiempo ampliado se restaría al PMM Económico, y el resultante sería menor

Saludos

@Santi, veo que estás atento.

Te explico:

PMMF= t1+t2+t3+t4-(t5+t6+t7)

El PMMF (subperiodo financiero) correspondería a (t5+t6+t7)

t5= Plazo de pago a proveedores
t6= plazo de descuento bancario
t7= plazo de pago sueldos empleados

Como comprenderás al retrasar el pago a proveedores más aumentamos (t5+t6+t7) ya que se trata de una financiación espontánea que ha surgido dentro
del ciclo de explotación. Cuando hablaba de incrementar era (t5+t6+t7) lo que si es cierto que esa fórmula resta a (t1+t2+t3+t4).

Para que se entienda mejor ya que tienes razón que puede llevar a confusión voy a modificar el literal:

2 Medidas para incrementar el PMMF
Por
2 Medidas para incrementar los subperiodos de financiación del PMM real.

Nosotros denominábamos PMM real a las primeras 4t y a las otras 3t PMMF. (aunque para ser más precisos se deberían denominar subperiodos de financiación del PMM real) y al total PMMF.

Esta financiación automática proviene de las fuentes financieras obtenidas espontáneamente o conseguidas tras una negociación no financiera;
es decir, el apoyo de la obtención de la financiación es directamente la
misma actividad de fabricación, venta y cobro, y no, por ejemplo, la petición expresa de un préstamo a un banco.

Muchas gracias por la puntualización, mejora la calidad del post, muy buen apunte…

Creo que ahora queda más claro, pero no del todo y es que ya lo tengo que tener algo olvidado….:

Apuntes:
-¿Por qué no cambiar «Medidas para incrementar los subperiodos de financiación del PMM real.» por «Medidas para reducir el PMM total» o «… para incrementar el Financiero»

… es que reducir el pago a Proveedores, que señalas como medida, la incluiría en la definición que señalas de t5, es decir dentro del PMMfinanciero, y lo descontar efectos comerciales pues casi ya que utilizas los bancos para cobrar antes pero sobre efectos emitidos por clientes..

Los comentarios están cerrados.