En Internet se habla mucho últimamente de el concepto Long Tail
en un libro que se escribió en el año 2004 con el nombre de The Long Tail: Why the Future of Business Is Selling Less of More
Si traducimos Long Tail literalmente estamos hablando de «Cola larga» (Otto no pienses mal). Long Tail habla de una manera nueva de entender la economía en Internet. Este es el gráfico típico que identifica el concepto y que os sonará de haber visto por la Red:
1. Amazon
Para explicar el concepto voy a empezar por la historia de Amazon. Jeff Bezzos creo Amazón en 1994 con una premisa diferente a la que muchos de nosotros pensábamos. Una de las definiciones mejores que he escuchado es «Que cualquier persona del mundo pueda acceder a cualquier libro del mundo» (acuñada por mi amigo Domi). Cada año se editaban una media de 400.000 libros en el mundo (hoy muchos más), y la librería más grande, con más variedad que nos podamos imaginar puede tener unos 200.000 en el lineal. ¿Qué pasa con el resto de los libros? .
Esta es la base del concepto de long tail, la suma de la demanda de todos los libros que no se vendían en una librería normal ha creado una nueva economía para Amazon. Si os fijáis en el gráfico lo que marca el color rojo serían las ventas normales de libros de una librería tradicional, mientras que la «cola» naranja es toda la cantidad de libros con poca demanda que se están vendiendo en Amazon, la cola no tiene fin, Amazon tiene un catalogo de casi 4.000.000 de libros (y todos tienen ventas).
Si tienes una librería es normal que sólo tengas los libros que más se venden (por espacio), pero que pasa con esos libros que pueden vender una unidad al año, ¿donde los encuentras?, En Amazon.
Cuando quieres encontrar un título raro, ¿A donde acudes? A Amazon. Este es parte del éxito de Amazon.
2. La regla del 80/20
Todos conocemos las famosa regla del 80/20 que vale para casi cualquier cosa, (ejem: 20% de de los productos generan el 80% de las ventas y el 100% de los beneficios)
Chirs Anderson estaba con Vann-Adbe CEO de una popular empresa de Jukeboxes American, las jukebox son las gramolas de antaño que había en los bares pero conectadas a Internet con una cantidad de ingente de canciones en las que elegir. Bien, Vann-Adbe le preguntó a Chris una pregunta trampa:
¿Cuántos de los 10.000 albums que están disponibles en su jukebox habían vendido al menos una canción en el último trimestre?
(antes de seguir leyendo piensa la respuesta por tu cuenta)
Bien siguiendo la regla del 80/20 pensó primero en decir un 20% de las canciones pero después dijo como es pregunta trampa, digamos que un 50%. Esto parece absurdo ya que se sabe que más del 60% de los libros que hay en Wal-Mart no venden ni un libro en un trimestre, y más del 60% de los CD de una gran tienda de música no venden una sola unidad en un trimestre. (Wal-Mart=Corte Inglés americano y a lo bestia).
Pues bien la sorprendente respuesta del Vann-Abe fue que el 98% de sus canciones habían sido vendidas al menos una vez. ¿que estaba pasando? Había nacido el concepto Long Tail.
A partir de ese momento la regla del 98% se ha hecho universal:
- El 98% del 1.000.000 de canciones de Itunes se han vendido al menos una vez en un trimestre.
- El 98% de las 25.000 películas que hay en Netflix se han vendido al menos una mez en un trimestre.
- El 98% de los top 100.000 libros en Amazon se han vendido al menos una vez en un trimestre
- El 98% de las canciones disponibles en Rhapsody se han vendido al menos una vez en un trimestre.
En el gráfico Long Tail podemos ver las canciones (y sus ventas) que están disponibles en Rhapsody y Wall-Mart y las que sólo están disponibles en Rahpsody, como se ve las ventas de unidades por canción bajan pero no desaparecen y la cola es muy larga.
3. ¿Que porcentaje de ventas corresponde a productos descatalogados?
Bien una vez que vamos entendiendo el concepto, vamos a ver una interesante gráfica que nos muestra que porcentaje de las ventas de estas compañías son de productos que no se encuentran en las tiendas tradicionales.
En esta interesante gráfica vemos las diferencias de inventario de la tienda tradicional y la tienda en Internet, y lo más interesante vemos el porcentaje de las ventas que se corresponde a productos que nunca estarán en el lineal de una tienda tradicional.
4. ¿Cuál es el margen de los productos descatalogados?
Ya hemos hablado de ventas ahora nos toca verlo desde el punto de vista de beneficios.
Este gráfico es confuso pero explica perfectamente las diferencias en beneficios entre la tienda tradicional y la on-line. La gráfica de la izquierda describe lo que sería una tienda tradicional que sigue un 80/20.
- El 80% de los productos genera un 20% de las ventas y 0 beneficios.
- El 20% de los productos genera el 80% de las ventas y el 100 de beneficios.
Si pasamos a la parte de la derecha reflejaría el comportamiento de Amazón, Itunes,….
El 100% de los productos de una tienda tradicional sólo corresponden al 10% del catalogo de una tienda on-line, el 90% restante es catálogo solo disponible en tiendas on-line.
Si vamos a las ventas on-line el comportamiento es sorprendente:
- El 20% de los productos de la tienda tradicional, que generar el 80% de las ventas (los top hit), corresponden al 2% del catálogo de la tienda on-line, que generar el 50% de las ventas y el 33% de los beneficios.
- El 80% de los productos de la tienda tradicional que genera un 20% de las ventas, corresponde en el on-line al 8% del catálogo que a su vez se transforma en un 25% de las ventas y un 33% de los beneficios.
- El 90% del catálogo restante del on-line que no existe en tradicional se corresponde al 25% de las ventas y al 33% de los beneficios.
5- ¿Cuanto suman las ventas de descatalogados?
El siguiente cuadro es interesante para ver como la suma de las ventas de productos aparentemente poco interesantes (descatalogados en tienda normal) es más importante que las ventas de los TOP-HIT en ventas.
Como se puede ver las suma de las ventas de los libros que venden entre 5000 y 50.000 unidades al año es de 280.000.591 unidades, y la suma de las ventas de los libros que venden entre 1.000 y 5.000 suma 149.093.614. ¿increible? Claro si sumamos las ventas de todo eso que denominamos Long Tail pues como se observa suma más que la venta de los TopHIT del mercado, vamos la pelis, libros y discos que están de moda.
6- ¿Qué tiene todo esto que ver con Velneo?
Pues fácil, de cara a V7, y el concepto PAAS del que hemos hablado nuestra pretensión es la de crear el mayor número de Cajas (código fuente de aplicaciones) disponible en Intenet. Esto tiene la ventaja de que cualquier código o aplicación por «tonta» que pueda parecer puede producir una demanda o cubrir una necesidad en el mercado. Tratamos de conectar oferta-demanda, y cubrir el máximo número de necesidades posibles.
De todo esto hablamos hace poco en una reunión interna, os dejo un vídeo, la calidad del mismo es baja ya que tuvimos un pequeño problema técnico y parte del vídeo no se ve correctamente, pero creo que al menos se oye bien. Disculpar por la calidad del mismo.
14 respuestas a «¿Qué es el long tail?»
Interesantísimo artículo que me va a ayudar en algunas «discusiones» con mis clientes.
Como siempre enriquecedor.
[…] En un post anterior en el blog comenté que iríamos publicando unos vídeos para compartir con toda la comunidad nuestra visión estratégica en Velneo. El vídeo no tiene la calidad que nos gustaría pero al menos creo que se oye bien. En el siguiente artículo podéis encontrar información detallada. ¿Qué es el long tail? […]
Deduzco, y si no es así, por favor, corrígeme, que no hay mercado pequeño o nicho de mercado que por pequeño que sea, no sea explotable?
Que un mercado , por corto o pequeño que parezca, forma parte, por su » existencia en la long tail» , de un mercado más global y por tanto tiene importancia en dicha globalidad?
Me equivoco mucho o no he entedido nada?
Gracias
Correcto Agustin, vamos a poner un ejemplo.
Mi madre cocina muy bien y yo le hago un programa de recetas para que introduzca sus mejores «secretos». Hasta ahora lo hacía en V6 y quedaba en el ordenador de mi madre y ahí solían morir las posibilidades.
En V7, hago el programa de recetas ON-LINE y mi madre las mete on-line. De repente ese programa es votado, valorado, usado por otros componentes de la comunidad y se generan hasta 3 demandas diferentes:
-Gente interesada en ese código fuente, puede aprender, heredar y explotar el uso de ese código fuente para realizar adaptaciones para un software que quiere vender a Ferran Adría.
-Gente interesada en las recetas de mi madre que las mira comenta y aporta nuevas recetas.
-Gente interesada en la aplicación porque le quiere regalar un programa a su Madre de recetas pero no tiene ni pajolera de programación.
El tema es que alguien irá a google y pondrá «RECETAS PA MI MADRE» y de repente te sorprenderás la cantidad de gente que tiene la misma visión que tu en diferentes partes del mundo. De repente algo que parecía una tontería gracias a las teorías de long tail se convierte en algo útil para mucha gente diferente. Como aporte el que no se haya dado cuenta en Velneo V7 hasta la programación es multidioma y gente de otros países puede aprender de nuestro código en español… pero eso es otra historia…)
Espero haberte ayudado con este «tonto» ejemplo (aunque la aplicación la hago seguro, jejejjejej 🙂 )
Buenas tardes:
Como aporte el que no se haya dado cuenta en Velneo V7 hasta la programación es multidioma y gente de otros países puede aprender de nuestro código en español… pero eso es otra historia…
Esto implicará que podremos prestar servicios de consultoría / optimización / desarrollo en remoto a clientes chinos, americanos, etc ya que programaremos en spanish y ellos lo verán en sus idiomas correspondientes y todo on-line, para evitar suspicacias y problemas… la tail se puede hacer very long y, mira por donde, nosotros tenemos un gran know how acumulados en los últimos años (mola).
Es cierto que nunca se sabe donde pueden llegar los proyectos que empredemos. En EfeUno nos ha sucedido que nos llaman porque nos han visto en google (y eso que nuestra web no es muy allá) para dar formación a un conjunto de gente que después desarrollará por su cuenta… y acabamos facturando la formación y a posteriori nos encargan los desarrollos que pensaban hacer por su cuenta.
Los caminos de los bytes son insondables.
Un saludo,
Fran.
Lo siento, o yo no me he explicado bien o tengo una de mis dos neuronas con jet-lag.
Te he preguntado por ejemplo «¿qué hora es?» y tú me has contestado «gracias, no tengo hambre» je je.
Yo preguntaba sobre la importancia de mercados y tú me contestas con programas en v7…… puff, lo dicho, debo de tener la neurona fatal
En fin. Mañana a lo mejor, lo entiendo mejor.
Por cierto, la aplicación de las recetas, ya la tengo je je.
Correcto Agustín, 🙂
Te comenté que tenías 100% razón en tu exposición que fue perfecta como sintexis. Simplemente trate de poner un ejemplo de un mercado pequeño y su pontencial
«el programa de recetas de mi madre».
100% agree con tu exposición. Cualquier mercado pequeño es explotable por pequeño que sea. Además la suma de todos esos mercados o nichos que parecen pequeños a primera vista tiene más volumen en conjunto, que el volumen de los hits. (los programas de SAP).
Gracias ánimo con el jet-lag.
Ves? Ahora ya lo entendí. Parece que todo vuelve a la normalidad.
Gracias Alfonso, un abrazo y mañana me tormaré un par de culinos a tu salud y a la del resto del equipo.
Si de por sí ya me paració muy interesante el post, tengo que decir que los comentarios son de lo más enriquecedores, gracias a todos.
[…] tiempo ya escribé sobre el Long Tail y este ejemplo muestra claramente lo que espero que puedan hacer las Open Apps en un futuro por […]
[…] casi un año y medio que en Velneo empezamos a manejar conceptos como Herencia, Long Tail, PaaS y Open Apps. Conceptos todos ellos diferentes pero que se entrelazan en nuestra visión del […]
[…] Enlace 2: ¿Que es el Long Tail? […]
[…] ”¿Qué es el long tail?” […]
[…] Para más info, consulta ¿qué es el long tail? […]