Image via Wikipedia
Cada día que pasa nos vinculamos al entorno global en el que se desarrolla la economía mundial. La facilidad que proporciona el uso de las nuevas tecnologías, hace que compremos libros en AMAZON, coches por E-BAY y comparemos precios de proveedores de cualquier parte del mundo. Podemos adquirir productos de cualquier índole en cualquier parte del mundo y con todas las garantías de que lo que estamos haciendo es seguro. Ya no sólo buscamos proveedores que estén cerca de nuestra casa, hoy día buscamos al mejor proveedor y este puede estar en Japón. A la hora de decidir y planificar dentro la empresa nos empezamos a mover por conceptos que hace unos años eran inimaginables.
–
Hoy día se puede tener una video conferencia con USA con una sensación cercana a la de una reunión presencial de toda la vida, algo está cambiando y debemos aprovechar lo bueno de todo esto. Pensar globalmente y actual localmente.El desarrollo de las los sistemas de información para mi es de todas las razones propuestas por Bueno (1999), como la que más afecta al usuario de a pie. La posibilidad de comerciar y comunicarse libremente con casi cualquier persona del mundo, sitúan al cliente final en un mundo Global. Casos como E-BAY, Amazon
o Facebook demuestran las posibilidades de la globalización de los sistemas de información.
El otro gran factor el desarrollo de los transportes, sobre todo el gran salto que han producido para el usuario de a pie, las compañías aereas de bajo coste, que cualquier persona pueda viajar por europa en vuelos con costes inferiores a 100€, estos nos abre un nuevo mundo de posibilidades. Se puede ir a EEUU por 300€ vuelo de ida y vuelta, algo que hace años era impensable. Los Sistemas de información y de transporte han hecho lo lejano cercano y nos han convertido en ciudadanos globales en tan sólo unos años. ¿qué será lo próximo?