Categorías
Tecnología

¿Cuál es la historía del Corte Inglés?

El Corte Inglés SAImage via Wikipedia

El Corte Inglés
Ramón Areces Rodríguez, fundador de El Corte Inglés, nace en el pueblo de
Grado (Asturias) en 1904, en una humilde familia de agricultores con escaso
patrimonio. Con apenas quince años se embarca rumbo a Cuba, donde un tío
materno suyo le ofrece un puesto de recadero en los más famosos almacenes
de La Habana, llamados El Encanto.

Ramón Areces carecía prácticamente de formación, puesto que apenas fue a la
escuela en sus primeros años. Sin embargo, en Cuba, gracias a su empleo y a
algunos viajes que hizo durante los años veinte por Estados Unidos y Canadá,
aprendió las técnicas comerciales de Estados Unidos, basadas en la agresividad
y la diversificación.

Vuelve a España en 1934, donde por 900 euros compra una pequeña sastrería
situada en la calle Carmen de Madrid. El comercio se llamaba El Corte Inglés.
Éste es el origen del actual grupo empresarial, que en 2002 facturó 13.000 mi-
llones de euros y dio empleo a unas sesenta mil personas.
El Corte Inglés

Ramón Areces Rodríguez, fundador de El Corte Inglés, nace en el pueblo de
Grado (Asturias) en 1904, en una humilde familia de agricultores con escaso
patrimonio. Con apenas quince años se embarca rumbo a Cuba, donde un tío
materno suyo le ofrece un puesto de recadero en los más famosos almacenes
de La Habana, llamados El Encanto.

Ramón Areces carecía prácticamente de formación, puesto que apenas fue a la
escuela en sus primeros años. Sin embargo, en Cuba, gracias a su empleo y a
algunos viajes que hizo durante los años veinte por Estados Unidos y Canadá,
aprendió las técnicas comerciales de Estados Unidos, basadas en la agresividad
y la diversificación.

En 1942, Ramón Areces se casa con Victoria González Arroyo, con la que no
tiene descendencia, y que fallece en 1962 tras una larga y penosa enferme-
dad. Las amarguras sentimentales hicieron que el empresario se volcara ab-
solutamente en los negocios, donde su rival, Pepín Fernández, le había
tomado una tremenda ventaja: en 1960, Galerías Preciados facturaba consi-
derablemente más que El Corte Inglés.

Sin embargo, a partir de los años setenta, empezó a apartarse paulatinamente
del mundo de los negocios, debido a la muerte de la mujer a quien amaba, Es-
ther Romero de Joseu, viuda de Koplowitz, y a una hemiplejía. Ambas circuns-
tancias le envejecieron abruptamente. A pesar de ello, siguió asumiendo las
grandes decisiones estratégicas en El Corte Inglés y no dejó de impulsar su úl-
tima obra, la Fundación que lleva su nombre.

Ramón Areces fallece el 30 de julio de 1989, sin descendientes directos, dejan-
do una de las fortunas personales más inmensas de España. De acuerdo con su
testamento, la Fundación Ramón Areces es la heredera universal de todos sus
Por entonces, un primo suyo, José Fernández Rodríguez, se instala en el sector
textil con Sederías Carretas, en la madrileña calle de Carretas, base de lo que
luego sería la empresa Galerías Preciados. Así se inicia una competencia entre
ambos que duraría décadas, hasta que Galerías Preciados es finalmente inte-
grada en 1995 por el propio El Corte Inglés.

El sucesor de don Ramón es Isidoro Álvarez Álvarez, sobrino en segundo grado
del propio Areces. Isidoro llevaba trabajando en la empresa desde 1953 (por
entonces tenía dieciocho años). En 1959 ya era consejero, en 1966, consejero
director general y el 1 de agosto de 1989 es nombrado presidente de El Corte
Inglés y de la Fundación Ramón Areces.

Desde su fundación, El Corte Inglés, S.A., y posteriormente el grupo empresa-
rial, ha seguido un espectacular proceso de crecimiento que le ha llevado a si-
tuarse en la actualidad en el líder del sector (grandes y medianas empresas de
distribución). Es una de las mayores empresas del país por cifra de ventas y está
entre las diez primeras empresas a nivel mundial, por detrás de las grandes ca-
denas de distribución norteamericanas y europeas.

El proceso de crecimiento de El Corte Inglés se inicia con el desarrollo de los cen-
tros comerciales a partir de los años sesenta. En esa década se inaugura el segun-
do centro en Barcelona, hasta llegar a los 70 el 2003. Entre ellos hay que incluir
los nuevos centros y tiendas especializadas que se abrieron a partir de 1996 y
procedían de la antigua Galería Preciados. A partir de los años ochenta, comien-
za el desarrollo de los centros de Hipercor, hasta llegar a un total de 30 centros
en 2003. Por otro lado, la creación de INDUYCO y Móstoles Industrial, que ori-
ginariamente sólo tiene por finalidad contribuir a las necesidades de los grandes
centros. En un principio desarrolló una estrategia de integración vertical y pos-
teriormente una diversificación relacionada con el desarrollo individual de las
nuevas empresas.

En julio de 1995 se produce un hecho destacable en la vida de la empresa: la
compra de los activos de Galerías Preciados. Dos son los motivos que llaman
la atención: en primer lugar, representa la adquisición de su tradicional ene-
migo y competidor y, en segundo lugar, es la primera vez que la empresa aco-
mete un proceso de crecimiento externo a gran escala.
De igual forma, El Corte Inglés se ha introducido en otros sectores a través de
filiales para aprovechar su capacidad comercial o para externalizar servicios in-
ternos existentes, como es el caso de Viajes El Corte Inglés, Seguros El Corte
Inglés, Videcor o Bricor.

En resumen, un proceso de diversificación que se puede catalogar de concén-
trica, donde aparecen tanto negocios relacionados con la actividad principal,
como no relacionados con la misma, pero donde se aprovechan unas poten-
cialidades básicas de la empresa para asegurar los nuevos negocios que van sur-
giendo en distintos campos y sectores.

Este proceso de crecimiento es el resultado de unos valores y unos principios
de gran arraigo en el grupo empresarial que desde el inicio introdujo Ramón
Areces y que su equipo directivo ha sabido mantener y desarrollar.
bienes, con lo cual pasa a convertirse en el accionista principal de todo el gru-
po empresarial.

Es un estilo de dirección basado en la eficacia y la responsabilidad, con un nú-
mero reducido de componentes en el equipo directivo, con una cierta descen-
tralización operativa por áreas funcionales y actividades específicas de la
empresa.

El grupo directivo se basa en la profesionalidad, la relación humana,
la confianza personal y la lealtad a la organización, además de una vinculación
del personal hacia los objetivos de la empresa, no sólo a través de la internaliza-
ción individual de los principios, valores y normas de comportamiento que la
organización exige a sus miembros, sino también por una serie de ventajas adi-
cionales que se les ofrecen.

Entre las ventajas, cabe citar un adecuado sistema remunerativo, así como los
descuentos en las compras o créditos sin recargo alguno. Todo esto va acompa-
ñado de una política de formación del personal, y en su caso promoción, que
cuenta con dos instituciones propias: el Instituto de Estudios profesionales, para
cursos de carácter técnico o profesional y el Centro de Estudios Universitarios
Ramón Areces, para acceder a la universidad y a distintas carreras universitarias.

Tanto las políticas como el estilo de dirección se basan en un personal eficiente,
motivado y responsable que han configurado una cultura que responde desde
hace años a estos lemas: compromiso con el cliente, máxima seriedad, eficacia ad-
ministrativa e innovación permanente de servicios y procedimientos.

5 respuestas a «¿Cuál es la historía del Corte Inglés?»

si tu lo dices a lo mejor es verdad.
Esto esta sacado del libro publicado por el propio Corte Ingles.No habla de la relacines con la mafia norte americana en Cuba,no es oro todo lo que reluce.Tampoco cuenta el maltrato al personal, el despido de los sindicalistas , las horas extras de loa mandos porque si, y un sin fin de etc.
No creo que sea precisamente una empresa modelo.

En verdad creeis que Cesar tuvo semejante talento para fomentar las bases del llamado Corte ingles. Aprendio mucho de la familia Gonzalez en Cuba, y a los pies del Sr Gonzales y su hija ( todos fallecidos) entre NY , La Habana y Mexico fraguaron sus conociemientos de negocio internacional, e incluso la tienda de Madrid originalmente no la compro el….busquen fuentes señores

lo que puedo agregar a esto es la capacidad que tienen para levantar una empresa..ya sea con la mafia o sin ella..esto genera mucho empleo para la gente

El el año 1988 tuve la oportunidad de trabajar durante seis meses en INDUYCO a cuyo mando estaba César Álvarez, personaje negado en las habilidades de dirigir equipos directivos, donde el «autoritarismo y las malas formas» (refugio de la incompetencia) estaban al órden del día. De ahí que los «directivos» eran personajes sumiso más preocupados en no caer en la ira deL «jefe» que en ser competentes en su propia actividad. Me chocó la cultura del director de márketing para quien el concepto de «años luz» era una medida de tiempo y no de distancia. Las reuniones de «dirección» eran el reparte de recriminaciones individuales por parte del «jefe». Me quise despedir a los tres meses por haber sido objeto de una grave falta de respeto personal y profesional y seguí porque el «energúmeno» a su estilo, me pidió disculpas, pero a los seis meses quise defenderme de un ataque injusto pero me quiso hacer callar, a lo que pregunté «si es que no había libertad de expresión», lo que negó y me echó de la reunión y de la empresa.
Curioso personaje, no sé que habrá sido de él, ahora tendrá 75 años y es posible que si vive siga al frente de la empresa.

Los comentarios están cerrados.