Categorías
Software Tecnología

¿En qué idioma hago mi Software, Web, Blog?

¿Qué idiomas uso para mi Web? ¿Mis aplicaciones?. Esta es una pregunta que me suelen hacer bastantes veces. Todo depende de muchos factores, no obstante voy a mostrar los datos por los que yo me guio para decidir a que idioma traduzco las webs o aplicativos.

1. ¿Cuántas personas existen en el mundo por cada idioma?

Esta es la primera pregunta que uno tienen que hacerse, si voy a realizar un negocio en un determinado idioma, ¿Cuál es mi mercado potencial?

idioma1

Bien, parece claro que el idioma Inglés y el Chino se llevan la plana en cuanto a los números de personas que lo hablan (como primer idioma), aconsejo siempre medir estos datos en valores relativos ya que te da una imagen más clara para analizar la información.

2. ¿Cuál es el porcentaje sobre el total de personas en el mundo que hablan cada idoma?

%

Con la imagen relativa a golpe de vista podemos ver que si nuestra Web (software, negocio,..) está en Inglés y en Chino tenemos un mercado por idioma que comprendería el 52% de las personas del mundo. Mi reto personal es aprender ha hablar Inglés y Chino, si le sumo mi lengua nativa sería capaz de comunicarme como mínimo con el 59% de las personas de este planeta, uahhhhh.

Estamos hablando de números globales, no todo el mundo tiene acceso a Internet para poder comunicarse, descargar un software, chatear o ver una web.

3. ¿Cuántas personas tienen acceso a Internet por Idioma?

personas por idioma

Bien, la historía empieza a cambiar y darnos nuevos datos, aparece Japón que antes no estaba en 4º lugar, veamos esto en números relativos para poder analizar mejor la información.

4.¿Cuál es porcentaje de personas que acceden a Internet por Idioma?

relativo

Con los datos relativos vemos como China pierde porcentaje global en acceso a internet respecto al idioma Español o Japones. ¿Por qué? Sencillo, la gente accede a internet en un porcentaje diferente en cada idioma. Está claro por ejemplo que China está en desarrollo y existen muchas personas que al día de hoy no acceden todavía a Internet. Por el contrario es obvio que en Japón el porcentaje de personas que acceden a Internet es alto. Para tenerlo más claro nos vamos a realizar la siguiente pregunta:

5. ¿Cuál es el porcentaje de personas de un idioma que usan internet?

%porcentaje de personas que acceden a internet por idioma

Aquí podemos ver como el 68% de los Japoneses acceden a Internet, y es el idioma que mayor porcentaje de personas tienen acceso, seguidos de Aleman, Italiano, y Koreano. De todas formas quiero comentar que si estudiamos por país cambiarían las cosas ya que EEUU como país tiene una penetración del 71,4% pero como en el idioma ingles están muchos paises africanos (4,7% de penetración), pues la media baja. Algo parecido pasa en España que tiene una penetración del 56,5% que contraresta la pentración del 20% que tienen como media los paises hispanoamericanos.

Está claro que todos estos idiomas tienen un crecimiento anual diferente en adopción de uso de Internet. Unos tienen más recorrido que otros, el crecimiento de EEUU no puede ser el mismo que el de China o Africa. Por tanto:

6. ¿Cuál es porcentaje de crecimiento de acceso a Internet por idioma de los últimos 7 años (2000-2007)?

crecimiento

En esta gráfica he incluido el idioma Ruso, ya que aunque la adopción actual de internet está fuera de los rangos del estudio que he realizado si tiene un crecimiento digno de mención. 141 Millones de personas hablan Ruso, tan sólo 28 millones acceden a internet, lo interesante es el crecimiento, en los últimos 7 años es de un 803,2%.

Por último y de una manera simplemente orientativa he intentado estipular los nuevos usuarios por idioma que yo creo que pueden acceder a Internet por primera vez en este año 2008.

7. ¿Cuántos nuevos usuarios por idioma accederan a Internet en 2008?

nuevos usuarios por idioma

Bueno con toda esta información, espero poder ayudar a gente a decidir sobre enfoque de sus Software-Web. Está claro que todo dependerá del tipo de servicio y usuarios a los que vaya dirigido el producto, no obstante esto es una base para pensar.

Espero que tras esto mucha gente entienda porque Velneo está en Español, Inglés y Chino. Cuando un consultor me pregunta, ¿En que países quereis entrar? yo siempre respondo, yo no me dirijo a países, sino a idiomas.



Documentos:

Hoja de Excel utilizada para los cálculos

 

Bibliografía:

Nielsen//NetRatings,

International Telecommunications Union,

Computer Industry Almanac,

U.S. Census Bureau .

Site Surfing Guide.

Internet World Stats

9 respuestas a «¿En qué idioma hago mi Software, Web, Blog?»

Muy interesante el post Alfonso.

Una de las cosas que más me han destacado al leerlo es ver la cifra Japoneses que están conectados a Internet. Si Estados Unidos está por encima del 70%. Con estas cifras y el crecimiento actual ¿Dentro de 5 años cuantos millones de Internautas tendremos conectados? ¿Cuál será el poder de Internet en el planeta en la próxima década?

Muy interesante. Quizás no debamos sólo plantearnos en qué idioma, sino dentro de eso a qué perfil de usuario me quiero dirigir. Si la inmensa comunidad crece tan rápidamente como hasta ahora, el futuro de las aplicaciones web, como comenta jarboleya en su blog, puede ser determinate a la hora de medir el éxito o fracaso de un software determinado.
Un saludo.

Por supuesto Agustín, la segmentación y posicionamiento son básicos. Desde Velneo no sólo nos orientamos a idiomas sino dentro de cada idioma a un segmento específico de programadores. No a todos los programadores sino a un subsegmento de programadores con unas determinadas caracteristicas en tres idiomas (español, inglés y chino).

Aquí escribí sobre estos conceptos:

http://alfonsogu.com/2007/06/23/segmentacion-o-posicionamiento/

Gracias y un saludo.

¡Muy buena información y bien explicado!

Me ha gustad mucho lo de que me dirijo a idiomas y no a países, sobre todo una empresa basada en internet.

Además, se han seleccionado idiomas que se hablan en países de alto nivel tecnológico y/o alto crecimiento económico; tanto Hispanoamérica como China tienen un potencial enorme.

Os aporto respecto a lo anterior que en mis lecturas del comercio internacional se observa una polarización clara hacia esas zonas que actualmente son grandes productoras pero además serán pronto grandes consumidores en la medida que se desarrolle una clase media.

Gracias y saludos!

Quien te dijo que el ingles es el idioma mas hablado del mundo? xD
el numero uno es el chino mandarín
el segundo es el español…
busca bien primero
Ahora para hacer un software si es recomendable que lo hagan en ingles

Si la bibliografía es de sitios ingleses pues es lógico que te haya salido un abultado número de personas que hablan inglés, pero es un dato erróneo, ni por suerte saben inglés ese número de personas.

Piensa también si el mercado al que te diriges es el más saturado, a lo mejor el mercado para tus ventas no es en inglés, sino en ese idioma con muchos hablantes que todavía no está servido porque nadie se dirige a ellos en su idioma.

En cualquier caso una web de calidad debería estar también en idioma esperanto, ya que es el idioma que menos discrimina por razón de nacionalidad y renta, evitando que millones en divisas vayan de los países pobres a los más ricos (EEUU, Reino Unido y Australia). Pero esto ya tiene que ver con la ética de querer dejar un mundo mejor a las futuras generaciones. Juntos podemos.

Los no hablantes del idioma que sea son siempre muchos más, así que siempre dejas a la mayoría fuera y se hace perder miles de horas de estudio a todo el mundo haciéndoles estudiar 2, 3 y 4 idiomas en vez de usar todos como segundo idioma el esperanto (en 1 ó 2 años bilingües sin inmersión lingüística). Pero nada, en este mundo sólo se busca la eficiencia mediante las bajadas de salarios y la explotación a los demás.

Los comentarios están cerrados.