Categorías
Floss

Notas de la mesa de Filosofía sobre conocimiento Libre (libremeeting 2007)

Mesa de filosofía:

A continuación voy a asistir a una mesa redonda sobre filosofía. Son mesas redondas de 20 personas con lo que he tenido que registrarme es especial para esta mesa. En la mesa hay 4 filósofos , a tres de ellos los había visto en el evento de Extremadura.

¿Qué es el conocimiento libre?

Conjunto de saberes que permiten la autonomia y libertad del individuo
Desmonopolizar y desocultar todo lo que se ha ocultado y monopolizado en la historía.
El movimiento de conocimiento libre tiene que devolver el poder al individuo, transferirlo desde las grandes empresas a los individuos. Hay una tecnología bestial y a jugado siempre a favor de los poderes establecidos y no a favor de los individuos.

Valor social y económico, calidad del conocimiento, hay un exceso de información, globalización del conocimiento, el conjunto de saberes y la cultura del copio y pega puede bajar la calidad del conocimiento libre. Se hablan de problemas de wikipedia (De Wikipedia se habla a lo largo de todo el evento como el ejemplo de Conocimiento Libre) donde existen personas que están simulando ser catedraticos e introducen definiciones cuando realmente no tienen una calidad de conocimiento, esto es uno de los problemas de la globalización del conocimiento.

Al final se habla que el software libre está derivando en el conocimiento libre.
En el conocimiento no hay consumo.
El conocimiento libre es pasar de un conocimiento piramidal, con un origen y un destino, al conocimiento libre, circulación de información, de unos lados a otros y no solo piramidal. Hace unas décadas en las bibliotecas solo se dejaban poner libros aprobados por la iglesia.

Naturaleza del conocimiento libre: es libre por naturalaza, tiene que estar ligado a la libertad, por que su aprendizaje, enseñanza, desarrollo, uso, … son sociales. Un ejemplo es la utilización del lenguaje.

La circulación es el óxigeno del conocimiento. La democratización del conocimiento hace que se pierda calidad ( wikipedia ) , pero con el tiempo aumenta la calidad, con la suma de todas las participaciones. (ejemplo desarrollo software libre y Wikipedia, las primeras versiones tienen baja calidad, con el aumento de la comunidad y las participaciones la calidad aumenta por encima del software privativo o de una enclopedía normal)

Por lo cual tiene que haber un criterio desarrollado, ya no tenemos que creer la versión oficial, porque hay muchas versiones.

El conocimiento no es un mercancía, y no puede ser manejado como una mercancía.
El poder ha estado almacenando conocimiento. El conocimiento ha sido considerado en la historía como peligroso (la iglesia). Para desarrollarnos debemos dar un conocimiento libre, para liberarnos de los monopolios del conocimiento (iglesia, Microsoft).
Ejemplo
El primer computador de la historia es del 98 antes de cristo por los griegos. Ese conocimiento no se liberó se utilizo para dominar a la gente ( el computador predecía eclipses).

El conocimiento siempre ha sido poder desde el principio de los tiempos. Es muy difícil establecer la propiedad del conocimiento. Conocimiento libre frente a propiedad y poder.

El conocimiento tiene que ser un servicio universal. El conocimiento tiene que llegar y poder ser usado. La información no es conocimiento. La información es un conjunto de datos estructurados el conocimiento sirve para tomar decisiones, la información no sirve para tomar decisiones.

El conocimiento está en peligro. El paradigma de lo que es escaso es caro y es mejor. Se acumula conocimiento y no se comparte. La riqueza de unos pocos es la pobreza de miles.

Sostenibilidad del conocimiento:

Debemos exigir que sea un bien público, es fundamental enseñar a los individuos. Según me des te daré .Desde la primaria estamos recibiendo, durante muchos años nos están dando información, no están formando, debemos dar lo que nos den… devolver al mundo lo que nos a ofrecido mediante la formación.

El conocimiento libre no es conocimiento gratis.

Si se pierde la batalla en las nuevas tecnologías, perderemos la batalla del conocimiento libre. Si queremos en un futuro una sociedad donde el individuo no esté controlado y manipulado, lo primero es que el software sea libre y podamos saber que se hace exactamente con nuestra información. La guerra de hoy determinará la libertad del mañana.

El conocimiento no es oro, el conocimiento es como lechuga, sino se refina entre todos de una forma colaboratiba se estropea y muere. Cuanta más gente conoce y desarrolla conocimiento , más desarrollo exponencial tendrá (Wikipeida). Acaparar conocimiento emprobrece el progreso (Linux vs Windows)

El Conocimiento libre debe de ser un servicio universal. (todos los ciudadanos tiene derecho a agua, luz y teléfono, pero también el conocimiento libre ).
El conocimiento libre es una nueva materia prima y tiene que tener un coste.

Todo el mundo tenemos derecho a la vida, libertad de información, o difundir información, en la nueva sociedad de la información esto está sucediendo. La segunda generación de derechos humanos tienen que ofrecer conocimiento libre al ciudadano.

El conocimiento es fundamental para el desarrollo del individuo, y debe garantizarse su acceso a él. Después de que la gente se ha dado cuenta de que el desarrollo de software de forma colaborativa es mejor… veremos que el desarrollo del conocimiento debe de ser también libre.

Debe de existir una Nueva ética, en la que el beneficio de uno no es el perjuicio de otro, que es la base de nuestra educación, esto tiene que acabar.

Los negros inventaron el blues porque no fueron a conservatorios y expresaron y crearon cosas que una persona que va a un conservatorio no puede conseguir, ¿que puede pasar cuando gente sin formación acceda a las nuevas TIC?

Cambiar el modelo de las betseller de un 10% da el 90% del beneficio, y esto tiene que cambiar para dejar paso a que 90% de los libros den el 90% del beneficio. Lo mismo pasa en la música 10% de los músicos generan el 90% de la industria.

La gestión del conocimiento, tiene por objetivo convertir información en conocimiento, conocimiento en descisiones y las decisiones en sabiduría.

puente